Infraestructura

Infraestructura: el análisis que revela cómo afecta a la economía y al día a día

Infraestructura de Guatemala

Infraestructura | Guatemala ocupa el puesto 117 de 119 países en calidad vial, según el Foro Económico Mundial (2023), una posición que refleja años de rezago en inversión, mantenimiento y planificación. Esta falta de infraestructura eficiente ha transformado actividades cotidianas —visitar a la familia, entregar productos, trasladarse por trabajo— en travesías impredecibles.

La velocidad promedio de circulación cayó 36.2 por ciento en menos de dos décadas, pasando de 58 km/h en el año 2000 a solo 37 km/h en 2017.

“Más del 70 por ciento del tráfico vehicular y el 80 por ciento del transporte comercial dependen de solo 17 rutas priorizadas. Si no actuamos ya, seguiremos perdiendo tiempo, oportunidades y competitividad”, Carlos Borges, miembro de la Comisión de Manufacturas Diversas de AGEXPORT.

Un dato clave ilustra el potencial del cambio: los costos logísticos podrían reducirse hasta un 25 por ciento si Guatemala contara con infraestructura moderna y funcional.

Una visión de país: infraestructura como base del desarrollo

Guatemala necesita al menos 2,000 kilómetros nuevos de carreteras al año para cerrar la brecha acumulada. Aunque esa meta aún se ve lejana, hay una propuesta: un modelo moderno y transparente que permitiría construir, operar y mantener rutas estratégicas, siempre y cuando reciba el respaldo político necesario.

Un llamado a actuar antes de que el país se detenga

La Infraestructura no puede seguir esperando. La modernización del sistema vial es, hoy, una condición indispensable para que Guatemala siga siendo competitiva, productiva y capaz de ofrecer oportunidades reales a sus ciudadanos.

Nota relacionada: 3 claves para transformar las carreteras nacionales 

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top