Exportadores | En segundo mandato, el presidente Donald Trump apuesta por el uso de los aranceles como instrumento económico y diplomático, desplazando las sanciones tradicionales y generando un entorno de creciente incertidumbre para el comercio internacional.
Bajo la lógica de «America First», los aranceles no solo buscan reducir el déficit comercial —que con China alcanzó los 295 mil millones de dólares en 2024, según la Oficina del Censo de EE.UU.— también influyen en decisiones políticas de otros países. En julio, por ejemplo, Trump impuso un arancel del 50 por ciento a las importaciones de Brasil, en aparente represalia por un proceso judicial contra el expresidente Jair Bolsonaro, uno de sus aliados más cercanos.
Más allá de China, los efectos de esta estrategia también han alcanzado a socios como México, Canadá y la Unión Europea. La imposición de tarifas, incluso sin previo aviso, ha sacudido los mercados financieros y forzado a múltiples empresas a replantear sus cadenas de suministro. Solo en la primera mitad de 2025, los ingresos por aranceles del gobierno estadounidense aumentaron en 110 por ciento, alcanzando los 97.3 mil millones de dólares, convirtiéndose en una fuente directa de ingresos para el Tesoro.
La estrategia de Trump contrasta con la línea de gobiernos anteriores, que preferían el uso de sanciones multilaterales. Con su nueva legislación “One Big Beautiful Bill Act”, Trump busca ampliar el uso de aranceles incluso a sectores no tradicionales como la migración, el tráfico de drogas y disputas legales. Expertos como Jennifer Burns, de la Universidad de Stanford, alertan sobre los riesgos: “años de incertidumbre arancelaria pueden frenar las inversiones y desacelerar la economía global”.
Nota relacionada: Estados Unidos propone aumento en costo de solicitud de visas
¿Qué pasará con los exportadores de Guatemala?
Estados Unidos es el principal socio comercial de Guatemala. Sectores como textiles, frutas, vegetales, alimentos procesados y manufacturas ligeras podrían enfrentar dificultades si nuevas tarifas afectaran la competitividad frente a otros proveedores.
Los aranceles unilaterales son vistos por algunos como barreras a la eficiencia del comercio internacional. A corto plazo, los exportadores guatemaltecos deberán estar atentos a las decisiones de Washington y reforzar su capacidad de adaptarse a nuevos esquemas normativos y fiscales, mientras se diversifican los destinos y rutas comerciales para reducir vulnerabilidades.
Puede interesarte: Evite multas del 100%: tres formas fáciles de pagar el Impuesto de Circulación en línea
*Con información de DW.com
- Líneas navieras comienzan a retirar capacidad frente a la caída de demanda y tarifas spot
- Donald Trump anuncia nuevos aranceles de hasta el 40%
- EE.UU. impone a Japón y Corea del Sur aranceles del 25%
- Industria marítima en alerta: se acerca el fin de la «tregua arancelaria» el 9 de julio
- Donald Trump asegura que no planea extender plazo para suspensión de aranceles
