Internacionales

México y EE.UU. avanzan 90% en negociación para evitar nuevos aranceles

aranceles

Aranceles | A una semana (31 de octubre de 2025) de que venza el plazo de 90 días impuesto por la administración del presidente estadounidense Donald Trump para aplicar aranceles del 30 por ciento a las exportaciones mexicanas, el gobierno de México reporta avances en las negociaciones comerciales con Washington.

El secretario de Economía de México, Marcelo Ebrard, confirmó que las conversaciones “registran un avance del 90 por ciento” y que existe un clima de cooperación que permitiría mantener la estructura trilateral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pese a las declaraciones recientes de Trump, quien sugirió la posibilidad de reemplazarlo por acuerdos bilaterales.

“Nuestro objetivo es que, cuando inicie la revisión formal del tratado, ya no haya puntos pendientes sobre la mesa”, afirmó Ebrard tras una reunión con diputados en la Ciudad de México.

¿Qué pasaría con el T-MEC?

El funcionario señaló que las señales “políticas y procesales apuntan a que el tratado seguirá siendo trilateral”, descartando que se esté negociando un nuevo formato bilateral.

“En un tratado de esta naturaleza hay temas que se discuten por separado, pero la base del T-MEC se mantiene firme y coordinada entre los tres países”, aseguró.

Para México, el mantenimiento de este acuerdo resulta clave: el país destina más del 80 por ciento de sus exportaciones a Estados Unidos, y cualquier incremento arancelario tendría un impacto directo en sectores estratégicos como manufactura, automotriz, acero y aluminio, pilares del comercio bilateral.

Aranceles en Acero y aluminio, los temas pendientes

Entre los puntos aún por resolver, Ebrard destacó las negociaciones relacionadas con los aranceles al acero y al aluminio,

donde México ya presentó diversas alternativas técnicas y fiscales para equilibrar las condiciones del mercado.

“Está en ese 10 por ciento restante la respuesta de Estados Unidos. Esperamos pronto conocer qué opción adoptarán”, explicó el funcionario, resaltando la relevancia de estos sectores para las exportaciones industriales mexicanas.

Ebrard reiteró que los diálogos se han desarrollado en un marco de respeto y cooperación: “México ha puesto sobre la mesa sus principales preocupaciones y Estados Unidos ha hecho lo propio. Estamos en un punto de entendimiento razonable”.

Lo que está en juego

El comercio entre México y Estados Unidos superó los 850,000 millones de dólares en 2024, consolidando a ambos países como socios estratégicos dentro de la cadena de valor de América del Norte.

Un aumento de aranceles del 30 por ciento —como el propuesto por Trump— representaría un golpe considerable para los márgenes de exportación y las inversiones transfronterizas, especialmente en manufactura avanzada, agroindustria y autopartes.

Puede interesarte: China y Estados Unidos intensifican su pulso en el comercio marítimo

*Con información de DW.com / Fotografía El País

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top