Internacionales

Logística: ¿qué es la Ruta de la Seda china?

Ruta de la seda

Ruta de la Seda | Panamá no renovará el acuerdo entendimiento que firmó con China en 2017 en el marco de la Ruta de la Seda.

Por BBC Mundo

Esta medida la anunció el presidente José Raúl Mulino horas después de reunirse con el secretario de Estado de EE.UU. Marco Rubio.

Rubio había exigido «cambios inmediatos» sobre el Canal de Panamá, ante lo que dijo era «la influencia y el control del Partido Comunista Chino».

El Canal de Panamá es una ruta comercial vital que maneja el seis por ciento de todo el tráfico marítimo mundial.

La visita de Rubio a Panamá se produjo luego de un mes de tensiones diplomáticas después de que el presidente Donald Trump manifestara su intención de recuperar el control del Canal.

Tras su reunión con Rubio el presidente Mulino no hizo mención a su decisión de no renovar el acuerdo con China.

«Fue un encuentro muy tranquilo y respetuoso. Queremos trabajar con Estados Unidos como siempre lo hemos hecho».

Ruta de la Seda china

El llamado memorándum de entendimiento de la Ruta de la Seda fue firmado entre Panamá y China en noviembre de 2017, bajo el gobieeno del presidente Juan Carlos Varela (2014-2019).

Panamá se convirtió así en el primer país latinoamericano que se incorporaba a la iniciativa, que es emblema del gobierno de Xi Jinping, y que consiste en una ola de fondos chinos para grandes proyectos de infraestructura en todo el mundo.

Al igual que la antigua ruta comercial marítima, la Nueva Ruta de la Seda tiene como objetivo vincular a China con Europa, Medio Oriente, África y América Latina.

Xi lanzó la iniciativa en 2013, y desde entonces se han sumado más de un centenar de países.

El conocimiento y dinero chinos se han esparcido por el mundo, principalmente en la construcción de puentes, carreteras, puertos comerciales, centrales eléctricas y proyectos de telecomunicaciones.

La Nueva Ruta de la Seda en América Latina

Al comienzo, Latinoamérica quedó fuera del mapa oficial de la iniciativa, pero tras el acuerdo alcanzado con Panamá varios países de la región se fueron sumando a la misma mediante memorandos de entendimiento.

Hasta ahora 21 países latinoamericanos se han unido a la Ruta de la Seda, incluidos incluidos Uruguay, Ecuador, Venezuela, Chile, Uruguay, Bolivia, Costa Rica, Cuba, Perú, Nicaragua y Argentina.

Los memorandos ya se tradujeron en proyectos e infraestructuras concretas en la región.

En Ecuador, la reconstrucción del aeropuerto internacional «Eloy Alfaro», en la ciudad de Manta -que se vio afectado por el terremoto de magnitud 7,8 en abril de 2016- se llevó a cabo con capital chino.

Nota relacionada: China rechaza aranceles del 10 por ciento anunciados por EE.UU.

Ecuador recibió un crédito por 20.7 millones de dólares de un banco chino, y un aporte del Estado ecuatoriano de 4.5 millones de dólares, según la agencia china Xinhua.

Un consorcio chino también construye dos puentes en las localidades de Canuto y Pimpiguasí, todas ellas en la provincia de Manabí, en el occidente del país.

En Perú el propio presidente Xi Jinping asistió a la inauguración del megapuerto de Chancay en 2024.

El complejo portuario, a unos 70 kilómetros al norte de Lima, se inauguró con grandes expectativas de los gobiernos peruano y chino y de los sectores económicos potencialmente beneficiados.

Se trata de un gigantesco proyecto liderado por Cosco Shipping Company, empresa estatal china dedicada al transporte marítimo, con una inversión total prevista de 3,400 millones de dólares, para construir un complejo de 15 muelles, oficinas, servicios logísticos y un túnel de dos kilómetros de largo para dar salida a la carga.

Cabe destacar, sin embargo, que aún sin la Ruta de la Seda, China lleva más de una década siendo un actor protagonista en las inversiones América Latina, donde sus bancos de desarrollo han prestado más de U150,000 millones de dólares en los últimos 15 años.

Críticas a la iniciativa

El objetivo de China con su iniciativa es acelerar la llegada de sus productos a mercados más lejanos.

China ya ha financiado trenes, carreteras y puertos, y las empresas de construcción chinas han obtenido contratos lucrativos para conectar puertos y ciudades, financiados por préstamos de bancos chinos.

Se espera que la iniciativa implique un total de 1 billón de dólares en inversiones.

Pero para los críticos, la Nueva Ruta de la Seda no solo representa un audaz aumento de la influencia geopolítica y estratégica de China, también el endeudamiento de los países receptores.

Desde 2023, el derroche sin precedentes de infraestructura de China ha inyectado dinero a casi 150 países de todo el mundo.

Los resultados no siempre han sido beneficiosos: muchos proyectos quedaron sin terminar y muchos países en desarrollo que se adhirieron a la generosidad de Beijing se encontraron agobiados por la deuda.

Ahora, igual que el resto del mundo, América Latina se prepara para cuatro años difíciles, y si Estados Unidos y China inician una guerra comercial de gran escala, la región corre el riesgo de quedar atrapada en el fuego cruzado.

Puede interesarte: México y EE.UU. suspenden aranceles por un mes luego de acuerdo bilateral

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Bac_Compass
To Top