DataExport

Perspectivas Globales

Aranceles de EE.UU.: el giro que redefine la relación comercial con América Latina

aranceles Estados Unidos

Aranceles | La política comercial de Estados Unidos en 2025 introdujo uno de los cambios más disruptivos para América Latina en las últimas décadas. El informe Perspectivas del Comercio Internacional de América Latina y el Caribe, publicado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) el 19 de noviembre de 2025, señala que entre enero y agosto el arancel promedio aplicado por EE.UU. al mundo se multiplicó por ocho, pasando de 2.2 por ciento a 17.1 por ciento.

Para la región, históricamente beneficiada por preferencias y acuerdos, el salto representó una exposición súbita a cargas mayores y desiguales.

Un ascenso de aranceles que partió en marzo y escaló hasta agosto

El endurecimiento comenzó en marzo, cuando México enfrentó un aumento del 25 por ciento, seguido en abril por un 10 por ciento aplicado al resto de América Latina. El punto más tenso llegó con los llamados “aranceles recíprocos”, anunciados el 31 de julio y vigentes desde el 7 de agosto, que añadieron 10 por ciento o 15 por ciento adicionales respecto de los niveles de enero.

Algunos países con superávit bilateral – como Brasil, México y Nicaragua – fueron impactados de forma más severa. Brasil recibió el arancel adicional más alto: 50 por ciento, aunque casi 40 por ciento de sus exportaciones (como aeronaves civiles, celulosa, jugo de naranja y castañas de cajú) obtuvieron excepciones. En México, el 25 por ciento se aplicó únicamente a productos que no cumplen con el T-MEC, mientras que el resto de bienes continúa ingresando libre de aranceles.

Como resultado, la región opera hoy con aranceles efectivos cercanos al 10 por ciento, aunque con importantes diferencias: Brasil llegó a 33 por ciento, Uruguay a 20 por ciento, Nicaragua a 18 por ciento, mientras México se mantiene en ocho por ciento pese al arancel oficial del 25 por ciento.

Efectos mixtos: avance exportador en algunas economías y retrocesos profundos en otras

La incertidumbre arancelaria generó un fenómeno atípico en el comercio bilateral. Durante el primer semestre, las importaciones de EE.UU. desde América Latina aumentaron siete por ciento, impulsadas por compras adelantadas para evitar costos adicionales. Sin embargo, la CEPAL advierte que a partir de abril “las importaciones se desaceleraron bruscamente”, proyectando caídas para el segundo semestre.

Pese a ello, el efecto global es menos uniforme de lo esperado. Como otros países fuera de la región enfrentan aranceles aún más altos, América Latina captura parte de esa desviación de comercio. La CEPAL estima que en 2025 la región registrará un incremento del seis por ciento en el volumen exportado hacia EE.UU., con repuntes más pronunciados en naciones como Guatemala, El Salvador, Honduras, República Dominicana, Chile y Paraguay, donde los envíos podrían incluso triplicar o cuadruplicar el promedio regional.

El ajuste beneficia a sectores puntuales:

📌 Confecciones en Centroamérica (más del 50 por ciento de las exportaciones de El Salvador y Honduras) ganan competitividad frente a proveedores asiáticos con alzas más altas.

📌 Minería en Chile y Perú amplía su posición en un mercado menos saturado.

📌 Electrónica y equipo médico en Costa Rica y República Dominicana registran aumentos destacados.

📌 En México, la electrónica crecería más del 60 por ciento, y la agroindustria entre ocho por ciento y 19 por ciento.

📌 El lado opuesto lo enfrentan Argentina, Uruguay, Bolivia, Trinidad y Tabago y Brasil, que sufren caídas de dos dígitos, especialmente en productos agrícolas.

Un impacto profundo en la inversión extranjera directa

El cambio regulatorio no solo afectó el comercio. La inversión extranjera directa mostró señales de tensión: durante el primer semestre, los anuncios de nuevas inversiones cayeron 53 por ciento interanual.

La CEPAL advierte que la incertidumbre “podría repercutir en los flujos de IED hacia la región”, especialmente en sectores orientados al mercado estadounidense.

En rubros como automotriz, autopartes, consumo, metales y caucho, los retrocesos alcanzaron incluso 94 por ciento, reflejando un clima empresarial más cauteloso.

Un entorno que obliga a repensar la estrategia regional

La CEPAL concluye que “parece claro que el giro proteccionista… se mantendrá”, señalando casos como el de Brasil – afectado con un arancel de 50 por ciento por razones no económicas – como un precedente inquietante. La recomendación es evitar respuestas defensivas, priorizar negociaciones de estabilidad, fortalecer la diversificación productiva y consolidar vínculos con la Unión Europea y otros socios emergentes.

El organismo también recuerda que el escenario es dinámico. Tras cerrar el informe, Estados Unidos anunció reducciones o exenciones arancelarias para productos de Brasil, Argentina, Ecuador, Guatemala y El Salvador, lo que podría matizar parte de los efectos inicialmente previstos.

Una región entre la presión y la oportunidad

Para América Latina, el 2026 se perfila como un año de ajustes intensos, pero también de ventanas estratégicas. Mientras algunos países enfrentan retrocesos en sectores claves, otros encuentran un espacio ampliado para posicionarse en el mercado estadounidense. La reacción institucional, la diversificación exportadora y la capacidad de negociar estabilidad serán determinantes en un entorno donde las decisiones de política comercial pueden alterar, en cuestión de meses, el rumbo económico de toda una región.

*Con información de MundoMarítimo

Nota relacionda: Lista de productos guatemaltecos con arancel cero para exportar a EE.UU.

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top