Exportadores | Luego de los diversos cambios aplicados a los anuncios sobre aranceles a China, México y Canadá, hay una serie de informaciones, cambios y rectificaciones por parte de EE.UU., así lo detalló el analista de la industria marítima, Lars Jensen.
Al menos, así ha sido la tendencia hasta el momento, donde se comunicó, por ejemplo, que los aranceles a Canadá y México se pospondrán un mes más. También, la propuesta del presidente de Estados Unidos, Donald Trump sobre la cancelación de una exención libre de impuestos para paquetes de bajo valor (minimis) provenientes de China, se detuvo luego de su anuncio. Por ello, explica Lars Jensen que aún hay que “mantener la calma y esperar un poco de tiempo antes de estar seguros de lo que realmente sucederá”.
¿Qué ha pasado hasta el momento con los aranceles?
El Presidente Donald Trump firmó el 1 de febrero una orden ejecutiva que impone aranceles del 25 por ciento a las importaciones procedentes de Canadá y México, junto con un impuesto del 10 por ciento a los productos chinos. Sin embargo, el 10 de febrero, la administración Trump suspendió los aranceles contra México y Canadá durante al menos un mes para llevar a cabo negociaciones. Mientras que el arancel del 10 por ciento sobre todos los bienes procedentes de China entró en vigor el martes 11 de febrero de 2025.
También cabe recordar que el 2 de febrero, Trump prohibió que todos los paquetes de e-commerce de bajo valor procedentes de China recibieran beneficios libres de aranceles en virtud del programa de entrada de minimis. Pero, la semana pasada dijo que retrasaría dicha medida hasta que las autoridades estadounidenses puedan confirmar que los procedimientos y sistemas están en marcha para procesar los paquetes bajo las nuevas reglas.
Exportadores y nuevos aranceles
Por otro lado, México, Canadá y la Unión Europea condenaron el martes 11 de febrero la decisión del presidente de Estados Unidos, de imponer aranceles a todas las importaciones de acero y aluminio el próximo mes, una medida que ha avivado los temores a una guerra comercial.
En detalle, Trump firmó a última hora del lunes 10 de enero proclamas que elevan la tasa arancelaria estadounidense sobre el aluminio al 25 por ciento desde su anterior tasa del 10% y eliminan las excepciones por país y los acuerdos sobre cuotas, así como cientos de miles de exclusiones arancelarias específicas por producto para ambos metales.
Puede interesarle: ¿Estás listo para la clasificación de residuos en Guatemala?
Las medidas, que entrarán en vigor el 12 de marzo, se aplicarán a millones de toneladas de importaciones de acero y aluminio procedentes de Canadá, Brasil, México, Corea del Sur y otros países que habían estado entrando en EE.UU. libres de aranceles en virtud de las excepciones.
Por otro lado, Trump indicó que seguiría con anuncios sobre aranceles recíprocos a todos los países que imponen aranceles a los productos estadounidenses en los próximos dos días, además, destacó que estaba considerando aranceles sobre automóviles, semiconductores y productos farmacéuticos.
Diversificación de la cadena de suministro
Ante la posibilidad de que se impongan aranceles a las importaciones procedentes de Canadá y México en menos de 30 días, los operadores de la cadena de suministro deberían centrarse en estrategias para reducir el impacto del aumento de los aranceles, afirmó Vinny Licata, responsable de logística de Fictiv, en una entrevista con FreightWaves.
Una de las soluciones, apunta, es la diversificación de la cadena de suministro -que incluye desde la reubicación de operaciones de fabricación completas hasta la adopción de estrategias de ensamblaje en varios países- es clave para mitigar el efecto de los aranceles u otros tipos de interrupciones.
“Creo que estas cadenas de suministro tienen que estar diversificadas, ya sea a nivel mundial o incluso a nivel nacional. Esto permite a las empresas ser capaces de ir a esas áreas con aranceles más bajos, ya sea en otros países globales o a nivel nacional, para poder cumplir con los requisitos que necesitan”, indicó Licata.
Además de la diversificación de la fabricación, Licata comentó que las estrategias procesables para manejar los aranceles propuestos por la administración Trump incluyen todo, desde solicitar exclusiones arancelarias y optimizar las clasificaciones de productos hasta usar devoluciones de impuestos y diversificar los proveedores.
En tanto, las operaciones de ensamblaje multinacionales son otra forma de reducir las interrupciones en la cadena de suministro de una empresa, afirma Licata: “Creo que tener una base de fabricación multinacional es muy importante. La fabricación avanzada también va a entrar en juego en el futuro, para ayudar a las empresas a ser capaces de ajustarse más rápidamente a estas cuestiones geopolíticas y arancelarias a medida que se avanza. Ser capaz de cambiar su línea de productos de alcohol a un desinfectante de manos – ser capaz de hacer esos ajustes rápidamente es una ventaja competitiva”.
Por MundoMaritimo
- Medidas a tomar en cuenta por situación en Autopista Escuintla Puerto Quetzal – Km. 63
- Impacto comercial: tarifas en rutas marítimas en niveles elevados
- Trump: Aranceles sacuden el comercio en Latinoamérica
- Incertidumbre arancelaria: el dilema de los exportadores ante nuevas regulaciones en EE.UU.
- EE.UU. reanuda envíos postales desde China y Hong Kong
