Internacionales
Trump: Aranceles sacuden el comercio en Latinoamérica
Aranceles | El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció la implementación de aranceles recíprocos a los países que imponen gravámenes más altos a las exportaciones estadounidenses en comparación con los impuestos aplicados por EE.UU. a productos de esas naciones.
La medida busca equilibrar las condiciones comerciales y podría afectar significativamente a las economías de países de América Latina.
Según informó The Wall Street Journal, la iniciativa podría extenderse más allá de los aranceles tradicionales e incluir barreras comerciales no arancelarias, como impuestos sobre el valor agregado (IVA), subsidios gubernamentales y regulaciones que limitan el acceso de empresas estadounidenses a mercados extranjeros.
Aranceles: consecuencias para el comercio latinoamericano
Entre los países que podrían verse afectados se encuentran Brasil, Argentina y México, tres de los principales socios comerciales de Estados Unidos en la región. En particular, el sector agroindustrial podría experimentar impactos significativos debido a la dependencia de estos países de las exportaciones hacia el mercado estadounidense. De acuerdo con el International School of Agri Management (ISAM), productos como la soja, la carne de vacuno y el etanol podrían enfrentar nuevas barreras que afectarían su competitividad.
El sector del etanol brasileño también ha sido identificado como un posible objetivo de estos nuevos gravámenes. Según Argus, Brasil impone un arancel del 18 por ciento sobre las importaciones de etanol estadounidense, mientras que el arancel de Estados Unidos sobre el etanol brasileño es del 2.5 por ciento. La nueva política podría elevar el gravamen estadounidense al nivel aplicado por Brasil, lo que podría generar tensiones comerciales entre ambos países.
Nota relacionada: Incertidumbre arancelaria, el dilema de los exportadores ante nuevas regulaciones en EE.UU.
En el caso de México, ISAM señala que las exportaciones agroalimentarias hacia Estados Unidos superaron los 40 mil millones de dólares en 2023, con productos clave como aguacates, tomates y carne. La aplicación de nuevos aranceles podría reducir la competitividad de estos productos y afectar a los productores mexicanos.
Repercusiones en la política comercial global
El plan también podría influir en el comercio con la Unión Europea y China, que han sido mencionados en el debate sobre barreras no arancelarias. The Wall Street Journal destaca que la medida podría impactar el principio de «nación más favorecida» de la Organización Mundial del Comercio (OMC), lo que podría generar reacciones en los organismos internacionales.
Perspectivas para Latinoamérica
Ante este escenario, los países de la región podrían considerar estrategias para mitigar los efectos de los aranceles recíprocos, como la diversificación de mercados y el fortalecimiento de acuerdos comerciales con otras regiones. Según ISAM, la innovación en procesos productivos y la búsqueda de nuevas alianzas podrían ser claves para mantener la competitividad de los sectores afectados.
El desarrollo de estas medidas y su impacto en la economía latinoamericana seguirá siendo un tema de atención en los próximos meses, a medida que se definen los alcances de la política comercial de la administración estadounidense.
Nota relacionada: Trump impone aranceles del 25% a importaciones de acero y aluminio
Por MundoMarítimo
- Medidas a tomar en cuenta por situación en Autopista Escuintla Puerto Quetzal – Km. 63
- Impacto comercial: tarifas en rutas marítimas en niveles elevados
- Trump: Aranceles sacuden el comercio en Latinoamérica
- Incertidumbre arancelaria: el dilema de los exportadores ante nuevas regulaciones en EE.UU.
- EE.UU. reanuda envíos postales desde China y Hong Kong