Tarifas Arancelarias | Con una nueva orden ejecutiva, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, oficializó el 31 de agosto de 2025 la entrada en vigor de un nuevo plan arancelario a partir del 7 de agosto, una medida que reconfigura la política comercial de la Casa Blanca hacia más de 40 países.
Este retraso de seis días responde a lo que la administración calificó como “ajustes técnicos y diplomáticos de último minuto”.
El nuevo régimen establece aranceles del 30% para las naciones que no alcanzaron acuerdos comerciales con EE.UU. antes del cierre de julio. En paralelo, se fijan tarifas diferenciadas para aquellos países con los que Washington mantiene balances comerciales negativos o positivos, según los últimos datos de la Oficina de Comercio Exterior.
Tarifas según balanza comercial
Países con balanza comercial negativa con EE.UU.: arancel mínimo del 15 %
Países con balanza positiva con EE.UU.: arancel base del 10 %
Entre los países afectados figuran Costa Rica, Ecuador, Bolivia y Venezuela, todos bajo la categoría del 15%. En el caso de Canadá, Estados Unidos impuso una tarifa especial del 35%, no por razones económicas, sino por lo que Trump definió como falta de cooperación en el combate al tráfico de drogas.
Por su parte, Brasil enfrenta un doble arancel: el 10% general y un adicional del 40%, en respuesta al proceso judicial que enfrenta el expresidente Jair Bolsonaro.
Países beneficiados… y penalizados
Algunos socios comerciales lograron reducciones considerables frente a los niveles arancelarios propuestos originalmente por Trump en abril. Ejemplos:
Camboya: del 49 % al 19 %
Lesoto: del 50 % al 15 %
Vietnam: del 46 % al 20 %
Reino Unido y Corea del Sur: tarifa establecida en 10 % y 15 %, respectivamente
Nota relacionada: EE.UU. impone aranceles del 50% a importaciones de cobre a partir del 01 de agosto
En contraste, Suiza, Siria, Laos, Myanmar y la República Democrática del Congo aparecen en la lista de los países más castigados, con aranceles entre el 39 % y el 41 %.
México gana tiempo, China baja tensiones
El anuncio vino acompañado de una nueva prórroga de 90 días para México, luego de una conversación telefónica entre Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum. Durante ese tiempo se mantendrán los aranceles actuales: 25 % para automóviles y fentanilo, y 50 % para acero, aluminio y cobre.
En el caso de China, ambas potencias acordaron una reducción temporal de aranceles, del 145 % al 30 % por parte de EE.UU., y del 125 % al 10 % por parte de Pekín. También eliminaron trabas al comercio de bienes estratégicos como tierras raras y semiconductores. Las negociaciones siguen activas con fecha límite el 12 de agosto, aunque podrían extenderse.
La estrategia arancelaria: una herramienta política
Más allá de los argumentos comerciales, la política arancelaria de Trump se está utilizando como instrumento de presión diplomática, tal como lo evidencian los casos de Brasil, Canadá y México. En una rueda de prensa, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que con este plan el gobierno busca “reducir la dependencia del extranjero y fomentar inversiones por billones de dólares en suelo estadounidense”.
La narrativa oficial destaca que EE. UU. estaría recuperando su “soberanía económica”, aunque analistas y empresarios advierten sobre los efectos colaterales: incertidumbre en cadenas de suministro, aumento de precios y tensiones con socios estratégicos.
Puede interesarte: EE.UU. mantiene aranceles del 25 % a México y extiende el plazo para negociar nuevo acuerdo
*Con información de EFE Foto EFE Noticias
- Nuevas tarifas arancelarias de EE.UU. entrarán en vigor el 7 de agosto con ajustes por país
- EE.UU. mantiene aranceles del 25 % a México y extiende el plazo para negociar nuevo acuerdo
- EE.UU. impone aranceles del 50% a importaciones de cobre a partir del 01 de agosto
- Unión Europea y EE.UU. llegan a acuerdos arancelarios del 15%
- Importadores implementan estrategias ante política arancelaria de EE.UU.
