Actualidad

Miel con origen y valor: Guatemala apuesta por calidad, trazabilidad y comercio justo

Posted on

Miel | En el Día Mundial de las Abejas, Guatemala resaltó que la apicultura es clave para la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, además, que representa un motor económico con potencial de crecimiento en las exportaciones.

Miel de exportación

El Comité Apícola de AGEXPORT celebró esta fecha con una serie de actividades que incluyeron foros técnicos, exhibiciones de productos, competencias nacionales de mieles y espacios de encuentro entre productores y actores del mercado. El objetivo fue claro: fortalecer el conocimiento, innovación y alianzas dentro de una cadena productiva que enfrenta retos significativos, pero también oportunidades tangibles.

Las exportaciones de productos apícolas alcanzaron los 4.2 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento constante basado en calidad, especialización y prácticas responsables.

A esto se suma el mercado interno, cada vez más interesado en productos derivados como el polen, jalea real y propóleo.

“El principal valor de la miel guatemalteca radica en su origen natural, buenas prácticas y su trazabilidad, en este sentido, resulta altamente competitiva en los mercados internacionales de alto valor, como Medio Oriente, Taiwán, Japón, entre otros”, indicó Xiomara Morales, presidenta del Comité Apícola.

Las abejas eslabones esencial para la agricultura

Las abejas no solo producen un alimento valorado en todo el mundo, también contribuyen directamente al éxito de otros cultivos para la economía guatemalteca.

Investigaciones del proyecto IICA-MOSCAMED evidenciaron que los servicios de polinización tecnificada con abejas pueden aumentar hasta en un 95 por ciento la productividad de cultivos como el melón, y entre un 40 y 70 por ciento en el caso de la exportación de melocotón las cuales superaron los 183 millones de dólares el último año.

Estos beneficios se replican en el aguacate, café, mango y otras frutas que dependen de una polinización eficiente para alcanzar su máximo potencial comercial.

Puede interesarte: Delegación oficial de Guatemala viajará a Washington, D.C. por tema de aranceles

Competitividad y sostenibilidad

El sector apícola nacional aún enfrenta condiciones complejas. El cambio climático, la presencia de abejas africanizadas de baja productividad, y la competencia desleal de productos adulterados limitan su expansión. Por ello, desde el Comité Apícola se impulsa una visión que combina sostenibilidad, tecnología y acceso mercado justo.

Entre las prioridades actuales se encuentran la sustitución de genética apícola, la promoción del comercio justo, el fortalecimiento de la trazabilidad y la capacitación continua de los productores.

“Para que un producto se mantenga competitivo afuera, debe estar bien valorado adentro. Esa es una brecha que todavía estamos cerrando”, afirmó Morales.

Puede interesarte: Rutas alternas ante trabajos de mantenimiento de Calle Martí

Click to comment

Más populares

Salir de la versión móvil