DataExport

Actualidad

México considera elevar aranceles a importaciones de China

México

El gobierno de México analiza un incremento en los aranceles a las importaciones provenientes de China como parte de su propuesta presupuestaria para 2026, medida que tendría como doble objetivo proteger a la industria nacional de bienes de bajo costo y atender las crecientes presiones de Estados Unidos para frenar el ingreso de productos asiáticos a América del Norte.

De acuerdo con reportes de Bloomberg, los sectores más expuestos serían automóviles, textiles y plásticos, aunque se prevé que otros países asiáticos también enfrenten ajustes arancelarios. Los porcentajes concretos aún no han sido definidos, y el borrador final deberá presentarse al Congreso mexicano antes del 8 de septiembre.

Un movimiento en clave en geopolítica

Desde inicios de 2025, funcionarios estadounidenses han insistido en que México eleve los aranceles a productos de origen chino, alineándose con la política aplicada en Washington. En este marco, las autoridades mexicanas introdujeron el concepto de una “Fortaleza norteamericana”, con la cual buscan reducir la dependencia de bienes asiáticos y reforzar la integración productiva entre México, Estados Unidos y Canadá.

El secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, ha expresado su respaldo a esta estrategia, que además cobra relevancia de cara a la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) prevista para mediados de 2026.

Sector automotriz en el centro del debate

Uno de los sectores bajo mayor escrutinio es el automotriz. México se convirtió en 2025 en el principal destino mundial para vehículos de origen chino, superando a Rusia, según la Asociación China de Automóviles de Pasajeros. Actualmente, estos vehículos pagan un arancel de hasta 20% en México, cifra considerablemente menor a la aplicada en Estados Unidos, donde el expresidente Joe Biden fijó un gravamen del 100% para vehículos eléctricos fabricados en China y prohibió aquellos con software desarrollado en ese país.

La brecha entre ambos regímenes arancelarios alimenta la narrativa del presidente estadounidense Donald Trump, quien acusa a China de usar a México como “puerta trasera” para acceder al mercado norteamericano.

Negociación y seguridad: temas vinculados

El debate arancelario no ocurre en un vacío. México y Estados Unidos afinan paralelamente un acuerdo en materia de seguridad y combate al narcotráfico. La administración estadounidense ya ha vinculado la imposición de un 25% de arancel a ciertos productos mexicanos con la lucha contra el tráfico de fentanilo, tema que también se prevé sea incluido en el nuevo marco de cooperación bilateral.

En julio, tras una conversación telefónica con la presidenta mexicana Claudia Sheinbaum, Trump decidió posponer la aplicación de aranceles adicionales contra México, dando espacio a las negociaciones comerciales.

* Con información de Mundo Marítimo

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top