Historias de exportación

Madera con historia: la sostenibilidad que impulsa nuevas exportaciones

Durante décadas, el Grupo Entre Ríos se posicionó por su trabajo en el cultivo del árbol de hule en Guatemala, una labor que generaba hule natural a partir de la savia del Hevea brasiliensis. Sin embargo, con el paso del tiempo y en un esfuerzo por diversificar su modelo de negocio, nació una nueva apuesta: aprovechar la madera del mismo árbol al final de su ciclo productivo.

“Vimos que había un gran valor en ese recurso que antes se desechaba fue así como nos inspiramos en el modelo de países como Malasia y Tailandia, fue así como fundamos en 2012 Entre Ríos Sustainable Woods, S.A.. una empresa especializada en el procesamiento de esta madera sostenible”, recuerda German Cerezo, Director Ejecutivo de Entre Ríos Sustainable Woods, S.A.

El ciclo del árbol de hule es particular

Este ábol se pica y produce el latex (sabia). En ese momento es que se toma la decisión de coagularlo para pasarlo a sólido o mantenerlo en estado líquido.

Una vez tomada esa decisión, el árbol puede producir látex de forma constante durante 20 o 30 años. Cada gota es obtenida con cuidado, extrayendo su savia a través de pequeñas incisiones en la corteza.

Al final de su vida productiva, cuando ya no produce más látex, el árbol es retirado y es entonces cuando comienza una nueva etapa de valor: su transformación en madera.

Entre Ríos extrae estos árboles de plantaciones sostenibles y los lleva al aserradero. Allí, la madera es cortada, tratada y convertida en tablas o componentes industriales. Esta etapa marca el inicio de un nuevo ciclo productivo, esta vez en forma de insumos de mediano volumen que serán utilizados por fabricantes para crear muebles, puertas, pisos y otros productos para interiores.

“Entre Ríos Sustainable Woods transforma esa materia prima en productos de alto valor agregado: componentes para muebles, pisos, puertas y kits para sillas, mesas y sofás. Todo elaborado con madera tratada, secada en hornos y clasificada, con estándares que cumplen los requisitos de los mercados más exigentes”, resaltó Cerezo.

Superando retos para impulsar las exportaciones de madera

Los primeros pasos no fueron fáciles. La compañía debutó en un entorno internacional afectado por la crisis económica de 2008. A pesar de ello, lograron establecer su primera relación comercial con una planta ubicada en Honduras. Ese acuerdo marcó el inicio de su trayectoria exportadora.

“Actualmente, Entre Ríos exporta a Estados Unidos, México, El Salvador y Honduras. Nuestro modelo genera empleo para más de 180 personas y permite que las fábricas locales accedan a materia prima de calidad”, resalta Cerezo.

Su participación en AGEXPORT y en la Comisión de Muebles, Madera y sus Productos (COFAMA) ha sido parte fundamental de su estrategia. «Nos ha ayudado a conocer la industria local, identificar oportunidades y fortalecer nuestra presencia internacional”.

La innovación ha sido una constante, “En mercados tan dinámicos y cambiantes, innovar no es opcional. Es esencial para seguir compitiendo y mantenerse relevante”.

Summit Pro 2025

En el Summit Pro organizado por COFAMA de AGEXPORT, la empresa Entre Ríos presentará sus kits de muebles y madera tratada para exportación, reafirmando su compromiso con la calidad y la sostenibilidad.

Con esa misma visión, la empresa se prepara para dar el siguiente gran paso: pasar de ser un proveedor a ofrecer productos terminados.

«Siempre tuvimos claro que competir directamente en la fabricación de muebles era un reto complejo, por eso nos enfocamos en volumen y especialización. Ahora, nuestra apuesta es desarrollar piezas listas para ensamblar, con acabados de entintado y pintura, como patas de sofá completamente terminadas, que puedan ser exportadas directamente a Estados Unidos, México y otros mercados de la región. Este nuevo enfoque permitirá no solo agregar mayor valor al producto a nivel internacional”, detalla el Director de Entre Ríos Sustainable Woods.

A los emprendedores guatemaltecos, German Cerezo les deja un mensaje directo: “Crean en lo que están sembrando. Pongan pasión, diligencia y esmero en todo lo que hagan. Busquen aliados que les aporten experiencia y creatividad. La perseverancia, combinada con la innovación, siempre da frutos”.

Con una base sostenible, una estrategia clara y una apuesta constante por la calidad, Entre Ríos Sustainable Woods se consolida como un referente de la madera guatemalteca en los mercados internacionales. Una empresa que demuestra que, con visión y compromiso, es posible transformar la madera en desarrollo, empleo y crecimiento para todo un país.

Nota relacionada: Industria de madera y muebles apuesta por innovación e inteligencia artificial

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top