DataExport

Logística

Déficit de hasta 30 mil pilotos amenaza la competitividad logística del país

logística

La logística a nivel nacional atraviesa un desafío que impactará a todos los guatemaltecos la falta de pilotos de transporte de carga pesada.

Así lo resaltó el informe “Investigación sobre la escasez de pilotos de transporte de carga pesada”, un diagnóstico elaborado por la Mesa Interinstitucional ante la escasez de pilotos de transporte de carga pesada, integrada por la Comisión de Servicios Integrados a la Exportación  de AGEXPORT, Combex Im, Cámara de Industria, Gremial Logística de Guatemala y AmCham.

“El informe evidenció que Guatemala enfrenta un déficit estimado de 13,200 a 30,000 pilotos de transporte de carga pesada, un problema que lleva más de cuatro años agravándose y que hoy representa la cuarta barrera más importante que afecta la competitividad del sector exportador. Esta escasez genera un efecto dominó en los costos logísticos, limita la expansión económica e impide aprovechar miles de oportunidades de empleo”, resaltó Jorge Gómez, Presidente de la Junta Directiva de la Comisión SIEX de AGEXPORT

Este tema fue uno de los ejes centrales del Green Logistics 2025, evento organizado el pasado 10 de julio por la Comisión de SIEX de AGEXPORT. En el foro, expertos del sector privado y público coincidieron en que la falta de capital humano capacitado ya es la cuarta barrera que más afecta la competitividad del sector exportador guatemalteco.

Cifras del estudio, resaltaron que  entre julio de 1999 y junio de 2025 se han emitido 372,629 licencias tipo A, necesarias para conducir vehículos de carga pesada, pero solo 131,330 están vigentes. A

 nivel nacional, únicamente 43,530 personas laboran formalmente en este sector. En paralelo, más de 241,000 licencias se encuentran vencidas o inactivas.

“Entre los principales desafíos se identifican la falta de formación técnica especializada, un marco legal desactualizado, esfuerzos dispersos entre los sectores público y privado, la alta tasa de informalidad en el sector, el poco interés de jóvenes y mujeres en la profesión por las condiciones laborales poco atractivas y  la migración internacional de pilotos, especialmente hacia países como Estados Unidos y Canadá, donde los salarios pueden ser hasta 7 veces más altos que en Guatemala”, explicó Gómez.

El informe presentado plantea una hoja de ruta con cinco acciones clave:

1. Estudios de demanda real para medir el déficit con mayor precisión.

2. Benchmark internacional, tomando como referencia modelos de México, Honduras y EE.UU.

3. Mejora en condiciones laborales, con estaciones de descanso seguras y beneficios dignos.

4. Actualización del marco normativo, regulando mejor la figura del piloto independiente.

5. Formación técnica certificada, con nuevos centros de capacitación a nivel nacional.

Además, el documento propone acelerar la digitalización de procesos logísticos, incluyendo trámites aduaneros y portuarios, y generar consensos multisectoriales para implementar incentivos sostenibles que estimulen el ingreso de jóvenes y mujeres a esta profesión.

La urgencia es evidente. El 100% de las exportaciones e importaciones en Guatemala dependen del transporte terrestre, y cualquier disrupción en la cadena logística afecta directamente la competitividad comercial, la generación de empleo y la estabilidad económica rural.

“AGEXPORT reitera su compromiso con una transformación sostenible de la logística en Guatemala. La escasez de pilotos es un reto complejo que requiere coordinación público-privada, voluntad política y una visión a largo plazo para garantizar la competitividad del país en los mercados internacionales”, puntualizó Gómez. 

Podcast: Desafíos en el transporte terrestre en Guatemala

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top