Logística

Líneas navieras comienzan a retirar capacidad frente a la caída de demanda y tarifas spot

Posted on

Líneas navieras | El sector marítimo estimó que la pausa arancelaria anticiparía la tradicional temporada alta de transporte marítimo de contenedores de agosto a junio y julio, con los importadores estadounidenses intentando obtener volúmenes antes de que finalizara este periodo el 9 de julio.

Sin embargo, las importaciones durante junio se retrajeron, aparentemente, según el análisis de SEA-Intelligence, “en respuesta a la incertidumbre”, lo que resultó en una reducción en la demanda de contenedores que, combinada con la inyección de capacidad por parte de las líneas navieras, provocó un desplome de las tarifas spot.

El Índice de Carga Contenerizada de Shanghái constata la caída de las tarifas en particular en las rutas marítimas entre China y Estados Unidos, al señalar una disminución sustancial por tercera semana consecutiva. El World Container Index (WCI) de Drewry confirma la tendencia al registrar al 10 de julio la baja en las tarifas spot en la ruta Asia-Costa Oeste de EE.UU. (USWC) que cayó por debajo de los 3,000 dólares/FEU, mientras que en la ruta Asia -Costa este de EE.UU. (USEC) disminuyó por debajo de los 5,000 dólares /FEU.

Nota relacionada: Donald Trump anuncia nuevos aranceles de hasta el 40%

Freightos al explicar esta clara tendencia argumenta que las líneas navieras “aumentaron la capacidad en la ruta Transpacífico, especialmente a la USWC, a un nivel récord, que ahora supera la demanda y contribuye a la presión a la baja sobre las tarifas”.

Ante el evidente escenario, añade, las líneas navieras procedieron a cancelar los incrementos generales de tarifas (GRIs) previstos para julio y también están suspendiendo o reduciendo muchos Peak Season Surcharge (PSS).

Desde la plataforma digital añaden que ya “algunas navieras están empezando a reducir capacidad para intentar frenar el deterioro de las tarifas”.

Incidencia del crecimiento de la flota global

De acuerdo con el análisis de Freightos “un factor importante que ha reducido los niveles de tarifas interanuales es el continuo crecimiento de la flota y la capacidad récord programada en la ruta Tanspacífico. Según diversos informes, las líneas navieras, como reacción, incrementarán las cancelaciones de itinerarios (blank sailings) y reducirán la capacidad programada en agosto, una medida inusual durante la temporada alta”.

Sea-Intelligence aporta más antecedentes respecto a la reducción de capacidad en la ruta Transpacífico. “Se observa claramente cómo una inyección de capacidad a finales de mayo dio paso rápidamente a una reducción de capacidad durante el mismo mes. La capacidad planificada para julio alcanzó su punto máximo a mediados de junio y ahora también está volviendo a disminuir, ya que las líneas navieras están cancelando los itinerarios previstos”.

De acuerdo con la consultora, al comparar con la situación base del 9 de mayo, antes de la pausa arancelaria, al 30 de mayo las líneas navieras tenían previsto inyectar otros 770.000 TEUs en la ruta, para los meses de junio y julio. Sin embargo, al 4 de julio, esta capacidad adicional ya se había reducido a 590.000 TEUs. En otras palabras, “durante junio, las navieras eliminaron el 23 por ciento de la inyección de capacidad prevista en Asia-USWC, en respuesta a la repentina reversión de la postura de los importadores”.

¿Novedades en la guerra comercial?

Lo nuevo en este frente es que EE.UU. ha seguido intensificando sus acciones. Ahora ha aumentado los aranceles a Canadá del 25 por ciento al 35 por ciento a partir del primero de agosto. Esto se suma a los aranceles sectoriales como, por ejemplo, el acero, el aluminio y los automóviles.

El prometido arancel del cinco por ciento sobre el cobre aún no ha aparecido en una Orden Ejecutiva. Trump, por su parte emitió cartas de aranceles del 30 por ciento tanto a la Unión Europea como a México a partir del primero de agosto.

Nota relacionada: El impacto en el comercio marítimo del arancel del 50% a las importaciones de cobre en EE.UU.

No obstante, el analista de la industria marítima, Lars Jensen, subraya que “todas las declaraciones de tarifas en las cartas que se han enviado “solo serán legalmente válidas cuando/si se emite una orden ejecutiva u otra orden legal de, por ejemplo, el Congreso”. Esto significa, enfatiza, que “cualquiera de los niveles arancelarios indicados en las distintas cartas sigue siendo propensos a cierto nivel de incertidumbre hasta que se dicten dichas órdenes”.

Pero de aprobarse las medidas ¿Cuál será el impacto en la industria marítima? Según Jensen, “con toda probabilidad, la reacción a corto plazo de los importadores estadounidenses será la misma observada después del Día de la Liberación: un enfoque de esperar y ver, dónde todos y cada una de las órdenes de embarque no urgente se suspenderán a partir del uno de agosto con la expectativa/esperanza de que estos aranceles se reduzcan nuevamente. Eso significará una caída a corto plazo en la demanda de carga desde todos los orígenes hacia los Estados Unidos”.

Por MundoMaritimo

Click to comment

Más populares

Salir de la versión móvil