A pesar de un contexto de precios elevados y de incertidumbre social, Centroamérica proyecta un crecimiento del Producto Interno Bruto del 3.8 por ciento para este año, respaldado por remesas históricas que aumentaron un 20 por ciento y que hoy se convierten en un motor silencioso para el consumo.
De acuerdo con el Consumer Insights de Worldpanel by Numerator, Guatemala, Panamá y República Dominicana lideran el dinamismo económico regional, aunque el patrón de consumo revela un cambio significativo: la canasta básica mantiene su volumen con un 1.2 por ciento de crecimiento, pero el gasto se redujo en 5.7 por ciento.
Esto muestra que las familias están comprando con más cuidado, ajustando no solo la frecuencia de sus visitas al punto de venta, sino también el tamaño de sus compras.
Un consumidor más selectivo en Centroamérica
Los datos reflejan un consumidor más inteligente. En el norte de Centroamérica, los empaques pequeños lideran la preferencia; en Guatemala, Honduras y Nicaragua destacan los medianos; mientras que en Honduras se posicionan con fuerza los extragrandes. Esta fragmentación del mercado muestra cómo las empresas deben adaptarse a la diversidad de hábitos para sostener su competitividad.
Auge de las marcas premium
Otro cambio notable es el crecimiento de las marcas premium, con un cuatro por ciento, que superan el desempeño de las marcas tradicionales (dos por ciento). Este fenómeno se concentra en el norte de Centroamérica, donde las categorías de mayor demanda incluyen cloro, quitamanchas, galletas, productos de tomate, shampoo y consomé.
En contraste, las marcas económicas mantienen su relevancia en snacks, jabones de tocador y embutidos, lo que demuestra que el consumidor busca equilibrar calidad y ahorro en distintos rubros de su presupuesto.
Puede interesarte: Manufexport 2025, el camino para internacionalizar tu empresa
Menos frecuencia, más volumen
En los hogares de menores ingresos, particularmente en Panamá y El Salvador, la frecuencia de compra se ha reducido, pero cada visita al punto de venta implica un carrito más grande. Esto ha impulsado la “misión despensa”, en la que se priorizan compras más espaciadas pero de mayor volumen.
En 2025, 200 mil hogares de estratos bajos incorporaron 35 categorías adicionales, desde productos básicos como café, harina de maíz y toallas femeninas, hasta opciones premium como bebidas gaseosas, leche líquida y especias.
Un consumo que redefine la economía regional
“Si bien hay un decrecimiento en la base de la pirámide por menos frecuencia de compra, los hogares llevan carritos más grandes. Este cambio genera una disminución en la misión de proximidad, pero también una mayor penetración en categorías, incluyendo marcas premium”, explicó Emma Ortiz, Directora Comercial en Worldpanel by Numerator CariCAM.
Nota relacionada: Marcas privadas ganan protagonismo en el Caribe: una oportunidad estratégica para Guatemala
- Centroamérica redefine su consumo: crece la canasta inteligente
- Podcast: Manufexport 2025, el camino para internacionalizar tu empresa
- Guatemala busca posicionarse como un destino estratégico para la Inversión Extranjera Directa
- Más de 400 pequeños productores fortalecerán su capacidad empresarial y productiva
- FECAEXCA: “Iniciativas de ley sobre etiquetado frontal de alimentos pueden afectar comercio intrarregional”
