Industria marítima | El próximo miércoles 9 de julio vence el plazo de la “tregua” de 90 días en la aplicación de los aranceles recíprocos por parte de Estados Unidos a la mayoría de los países del mundo.
China no está incorporada, ya que excepcionalmente su plazo se extiende hasta el próximo 12 de agosto. Para el analista de la industria marítima, Lars Jensen, “la cruda realidad actual es que los aranceles recíprocos volverán a tener pleno efecto”.
Sin embargo, no todo esta resulto y la incógnita para el analista es si se pospondrá la fecha límite para algún o todos los países o si los nuevos aranceles a aplicar serán más altos o bajos que los dados a conocer el 2 de abril, en “El día de la Liberación”.
Sobre cuál será el próximo panorama arancelario no hay muchas certezas, ya que la administración norteamericana ha declarado en múltiples ocasiones en las últimas semanas que cualquier cambio podría ser posible.
¿Cómo han avanzado las negociaciones?
EE.UU. ha llevado negociaciones arancelarias en paralelo con múltiples países, teniendo avances dispares con cada uno de ellos. Con Japón, aunque ha avanzado, no han cerrado ningún acuerdo definitivo.
El arancel del 25 por ciento a los automóviles se mantiene, y Estados Unidos amenazó con imponer otro 24 por ciento adicional si no alcanzaba prontamente un acuerdo. La Unión Europea negocia un arancel general del 10 por ciento sobre la mayoría de sus productos y la posible exención o cuotas para sectores como automotriz, acero, semiconductores y farmacéutica.
El bloque igualmente ha advertido sobre posibles represalias si no se concretan acuerdos específicos. Canadá espera cerrar un acuerdo antes del 21 de julio, con negociaciones enfocadas en el acero, aluminio, autos y servicios digitales.
Si bien México ha logrado avances, no ha logrado aún un trato global. Aunque cuenta con la protección para buena parte de su producción bajo el acuerdo de Libre Comercio T-MEC que debe ser revisado a partir de julio de 2026, aunque los procesos de consulta iniciarán en septiembre.
Nota relacionada: Donald Trump asegura que no planea extender plazo para suspensión de aranceles
El panorama que se espera para el resto de América Latina es la aplicación de un arancel de un 10 por ciento con la excepción de Nicaragua y Venezuela con un 18 por ciento y 15 por ciento respectivamente. Argentina y Brasil han negociado activamente y otros como Colombia o Chile- que logró la exención arancelaria para el cobre y la madera- negocian bajo el amparo de sus Tratados Libre Comercio.
La situación se aprecia más compleja para el Sudeste Asiático con varios países con aranceles por encima del 40 por ciento. El caso de Vietnam tiene matices especiales, dado que sus productos enfrentan un arancel del 20 por ciento al ingresar a EE.UU., pero Donald Trump habló de un arancel del 40 por ciento en “cualquier transbordo”, lo que según Jensen puede apuntar a imponer un arancel más alto a los bienes producidos fuera de Vietnam, pero que son vendidos a EE.UU., señalando precisamente a ese país como punto de origen. Esto apuntaría más bien a perseguir bienes fabricados en China y “relocalizados” en Vietnam.
Como sea, de acuerdo con al analista, los países del Sudeste Asiático podrían observar una marcada disminución en las reservas de pedidos en los próximos días y semanas si nada cambia. “Es probable que los importadores estadounidenses adopten un enfoque de ‘esperar y ver’ si los aranceles vuelven a entrar en vigor como lo hicieron la primera vez”, indica.
Impacto en la industria marítima
En un primer momento la pausa arancelaria, sumada al impacto de las cancelaciones de itinerarios (blank sailings) de abril y la acumulación de bienes fabricados en China, contribuyó a una rápida recuperación de la demanda de transporte marítimo de contenedores, llevando a líneas navieras como Maersk Y Hapag- Lloyd a reponer los itinerarios cancelados, dando la pauta a líneas navieras de nicho a sumar sus buques en los servicios de la ruta Transpacíficos.
La imposibilidad de reponer portacontenedores con prontitud en la ruta también fue un factor que llevó a alzas de tarifas spot en la ruta Shanghái-Los Ángeles que alcanzaron a inicios de junio los 6,000 dólares/FEU frente a los 2,700 dólares del mes anterior.
Sin embargo, el panorama actual ya es otro, el ritmo de la demanda ha vuelto a descender y al parecer el adelanto de la temporada alta fue completado. Como resultado, las tarifas spot en la ruta Shanghái- Los Ángeles, de acuerdo con las últimas cifras entregadas por el World Container Index (WCI) de Drewry, presentaron un descenso semanal del 15 por ciento hasta los 3,180 dólares/FEU la semana pasada, mientras que, de manera similar, en la ruta Shanghái- New York, cayeron un 11 por ciento semanal a 5,070 dólares/FEU.
De hacerse efectiva la reposición de los aranceles (del 11 por ciento al 50 por ciento) a partir del 9 de julio es muy probable incentive a muchos importadores a congelar compras (si es que todavía existe interés por hacer pedidos, luego del adelanto de la temporada alta), con el fin de evitar tarifas más altas. Esto a su vez impulsará a las líneas navieras a disminuir sus servicios, incrementando nuevamente el número de «blank sailings».
Puede interesarte: Estados Unidos anuncia importante acuerdo comercial con Vietnam
Por MundoMarítimo
- Evite multas del 100%: tres formas fáciles de pagar el Impuesto de Circulación en línea
- 4 pasos en línea para calcular el Bono 14
- Industria marítima en alerta: se acerca el fin de la «tregua arancelaria» el 9 de julio
- Donald Trump asegura que no planea extender plazo para suspensión de aranceles
- Estados Unidos anuncia importante acuerdo comercial con Vietnam
