DataExport

Internacionales

Tregua arancelaria entre China y EE.UU. marca un giro en el comercio marítimo internacional

comercio marítimo

Comercio marítimo | La reunión que sostuvieron en Corea del Sur entre Donald Trump, presidente de Estados Unidos y Xi Jinping, presidente de China; marcó un punto de inflexión tras meses de tensiones, otorgando una tregua arancelaria de un año y reduciendo los recargos que habían afectado el transporte marítimo de contenedores a nivel global.

De acuerdo con Judah Levine, Jefe de Investigación de Freightos, el pacto constituye “una significativa desescalada de las tensiones de las últimas semanas”, devolviendo previsibilidad a un mercado que había operado bajo una extrema volatilidad.

Los ejes del pacto

El acuerdo contempla que Washington reduzca en diez puntos porcentuales los aranceles asociados a sustancias vinculadas al fentanilo, además de restablecer el arancel base sobre todas las exportaciones chinas en 20 por ciento, niveles similares a los de marzo.

En paralelo, la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR) postergará por doce meses la aplicación de los gravámenes portuarios a buques relacionados con China, lo que brinda alivio financiero a las líneas navieras que enfrentaban sobrecostos en sus operaciones.

Como parte del compromiso, Pekín limitará los flujos de químicos asociados al fentanilo y revertirá medidas restrictivas aplicadas este año, incluyendo los controles sobre exportaciones de tierras raras y la suspensión de compras de soya estadounidense.

Efectos inmediatos en el comercio marítimo

Para el sector marítimo, el impacto se percibe principalmente en los costos operativos y la gestión de flotas. Levine señala que la suspensión de los gravámenes “significará un alivio para las líneas navieras chinas”, mientras que los operadores estadounidenses también obtendrán beneficios, aunque en menor medida.

Puede interesarte: Podcast: Puerto Quetzal, inversión estratégica en dragar y eficiencia operativa

Sin embargo, la industria mantiene cautela. Las navieras no chinas podrían mantener estrategias de mitigación, como desplegar buques fabricados fuera de China, para evitar riesgos ante una posible reactivación repentina de las tarifas.

En cuanto a la demanda, dos tercios de las exportaciones chinas hacia EE.UU. continúan enfrentando aranceles de hasta 25 por ciento, lo que limita un repunte sustancial en los volúmenes de carga durante los últimos meses del año. La temporada baja, entre noviembre y diciembre, se mantendrá estable, sin variaciones abruptas en la ruta transpacífica.

Perspectiva legal y riesgos a corto plazo

El panorama comercial de Washington también está siendo revisado en los tribunales. La Corte Suprema de EE.UU. inició audiencias sobre el uso de la International Emergency Economic Powers Act (IEEPA), ley que permite al presidente imponer sanciones y restricciones económicas bajo una declaratoria de “emergencia nacional”.

Un fallo adverso podría provocar un nuevo periodo de incertidumbre para los mercados, aunque expertos como Levine recuerdan que la Casa Blanca dispone de otros mecanismos legales para mantener los aranceles sectoriales, lo que reduce la posibilidad de una liberalización total en el corto plazo.

Ventana de estabilidad y señales de recuperación

A pesar de las tensiones latentes, el pacto abre una ventana de estabilidad temporal. Levine considera que “los actores de la cadena de suministro tienen hoy más certeza y estabilidad respecto al panorama arancelario que en cualquier otro momento de 2025”.

Este escenario podría permitir que 2026 recupere cierta estacionalidad normal en los flujos marítimos, tras años marcados por decisiones políticas imprevisibles, conflictos logísticos y disrupciones en los costos del transporte.

En paralelo, los índices de tarifas spot muestran ligeros repuntes. El Baltic Freightos Index reportó que las tarifas hacia la costa oeste de Estados Unidos subieron de 1,000 dólares /FEU a 2,962 dólares /FEU, su nivel más alto desde julio. Sin embargo, el Drewry World Container Index advierte que el impulso “será de corta duración” y las tarifas podrían retroceder en las próximas semanas, reflejando que el mercado aún opera con fundamentos frágiles.

Puede interesarte: Puertos: este no es un problema de barcos, es un problema de país

Con información de MundoMarítimo

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top