Guatemala encuentra una brújula para su estrategia exportadora en la novena edición del estudio Best Markets, Products & Services, elaborado por la Unidad de Inteligencia de Mercados de AGEXPORT.
El estudio identifica 293 productos y seis categorías de servicios con alto potencial de exportación, lo que representa cerca de 4,000 oportunidades estratégicas para diversificar mercados, ampliar oferta y consolidar relaciones con socios clave.
Estados Unidos, un socio que se reconfigura
En las últimas semanas ha surgido el tema de los aranceles recíprocos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el estudio reafirma que EE. UU. sigue siendo el principal mercado para Guatemala, concentrando el 70 % del potencial de crecimiento exportador.
Los estados de Texas, Florida e Illinois se destacan por su alta demanda, cercanía logística y diversidad poblacional que se alinea con la oferta guatemalteca. Aun en medio de nuevos desafíos, la relación bilateral sigue siendo estratégica. En los últimos cinco años, las importaciones desde EE. UU. crecieron un 6 % anual, mientras que las exportaciones guatemaltecas hacia ese país aumentaron un 3 % anual, según AGEXPORT.
“El reto no es solo resistir, sino adaptarse. Estados Unidos seguirá siendo clave, pero el país debe reaccionar con datos, estrategia y herramientas que afiancen su posición frente a otros proveedores globales”, señaló Francisco Ralda, presidente de la Junta Directiva de AGEXPORT.
De la información a la acción
Para facilitar la toma de decisiones, el estudio presenta dos herramientas digitales que permiten a los exportadores analizar el contexto arancelario con mayor precisión:
Calculadora de potencial exportador por arancel, que permite simular el efecto de distintas tarifas según producto y mercado.
Simulador comparativo por partida arancelaria, que muestra cómo se posiciona Guatemala frente a sus competidores regionales e internacionales.
Ambas estarán disponibles en la plataforma BRAIN y representan un avance sustancial en inteligencia de mercados al servicio de la toma de decisiones.
Diversificación y disrupción
Más allá de Estados Unidos, el estudio identifica 20 mercados prioritarios, incluyendo Canadá, Países Bajos, México, Costa Rica, República Dominicana, Colombia, Corea del Sur y Emiratos Árabes Unidos, entre otros. Esto responde a una estrategia de cuatro pilares definida por AGEXPORT:
Diversificación de mercados: para reducir dependencia y responder a nuevas demandas globales.
Diversificación de oferta: incorporando productos disruptivos alineados con tendencias sostenibles y tecnológicas.
Posicionamiento en mercados actuales: fortaleciendo la presencia donde ya existe oferta exportable.
Oportunidades emergentes: identificando sectores con ventajas competitivas que aún no han sido aprovechadas.
Entre los productos con alto potencial figuran: hortalizas, plásticos, calzado, acuicultura, confitería, farmacéuticos, muebles, aceites esenciales y software, entre muchos otros. La estimación de valor ronda los US$8,000 millones en nuevos negocios.
Una hoja de ruta con visión país
La publicación del estudio llega en un momento clave para Guatemala. La tensión comercial con EE. UU. obliga a reconfigurar relaciones, pero también abre la posibilidad de reposicionarse como proveedor confiable, competitivo y alineado a las nuevas prioridades del mercado internacional.
“La desviación del comercio —es decir, la reconfiguración de flujos por restricciones como aranceles— puede beneficiar a quienes reaccionen con agilidad. Guatemala tiene la oferta, la ubicación y el talento para aprovechar esa coyuntura”, apuntó Paola Álvarez, gerente de Desarrollo de Mercados y Promoción Comercial de AGEXPORT.
