“Lo peor está por venir y para muchas personas 2023 se sentirá como una recesión”, advirtió el economista jefe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Pierre-Olivier Gourinchas, el pasado 11 de octubre de 2022.
Por BBC Mundo
Reconociendo que se “acumulan nubes de tormenta”, el organismo anunció sus proyecciones económicas globales sin mucho espacio para el optimismo dada la actual coyuntura internacional.
Para este año estima un crecimiento económico mundial de 3.2 por ciento y para el siguiente de solo 2.7 por ciento.
Aunque algunos países lo están pasando peor que otros, al menos un tercio de las economías del mundo corre el riesgo de caer en una recesión el año que viene, señaló el FMI.
La invasión rusa de Ucrania, que sigue “desestabilizando poderosamente” la economía mundial y ha llevado a Europa a una “crisis energética severa”, así como la espiral de inflación en todo el mundo y la desaceleración de la economía china, son para el FMI los factores que están marcando la evolución económica mundial y seguirán haciéndolo en un futuro próximo.
Nota relacionada: En alerta por riesgo de recesión económica mundial
El gigante asiático también en apuros
Por otro lado China, uno de los mayores motores del comercio internacional, tampoco está pasando por un buen momento.
Su política de “covid cero”, que ha implicado continuos confinamientos y cierre de actividades comerciales, le ha pasado factura a la mayor economía asiática, que además enfrenta una crisis del mercado inmobiliario, una menor demanda mundial por sus productos y un yuan muy debilitado frente al dólar.
Si China se frena bruscamente, arrastra consigo a muchos países que tienen al gigantes asiático entre sus primeros socios comerciales. El FMI espera que este año tenga un crecimiento de 3.2 por ciento y el próximo de 4.4por ciento.
La desaceleración de China se ha convertido en uno de los factores que más afecta el rumbo económico mundial, especialmente por los graves problemas que está produciendo en las cadenas de suministro.
Algo que, destaca el organismo, seguirá “pesando fuertemente sobre el comercio y la actividad globales”.
¿Qué pasa en Latinoamérica?
En América Latina también se aproxima un duro frenazo económico, según el informe Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, reafirmando la tendencia descendente que marcaría el camino de gran parte de las economías.
Este año la región crecería 3.5 por ciento y apenas 1.7 por ciento en 2023, en medio de una elevadísima inflación, un veloz aumento de las tasas de interés que busca atenuar el incremento de los precios, las monedas debilitadas frente al dólar y flujos de capitales que emigran hacia tierras más seguras en busca de mayor rentabilidad.
Mientras el aumento en el precio de algunas materias primas en los mercados internacionales le ha dado un respiro a varias economías latinoamericanas -actuando como “un colchón” para amortiguar la crisis- también ha encarecido los costos de otros productos importados.
El problema es que si hasta ahora las cosas han estado difíciles, con niveles de inflación no vistos en décadas y con las heridas que dejó la pandemia aún expuestas, el panorama futuro parece ser muy desafiante.
“Se espera que el crecimiento de la región se ralentice a finales de 2022 y en 2023 a medida que el crecimiento de los países socios se debilite, las condiciones financieras se endurezcan y los precios de las materias primas se suavicen”, argumenta el FMI.
El costo de la vida seguirá escalando. Para este año pronostica una inflación promedio de 14.1 por ciento y de 11.4 por ciento para el próximo.
En medio de este panorama, el crecimiento global sigue siendo frágil
Tan frágil, que si se excluye la crisis económica de 2020 por la pandemia de Covid-19, el desempeño del próximo año sería el más débil desde 2009, cuando la “gran crisis financiera” provocó una especie de terremoto económico.
Con la incertidumbre que genera la guerra en Ucrania -aumentando los precios de los alimentos y la energía que ya venían altos tras el brote de coronavirus- y las tasas de interés al alza, la repercusión del frenazo económico no da señales de amainar pronto.
“Los impactos de este año reabrirán las heridas económicas que solo se curaron parcialmente después de la pandemia”, agregó Gourinchas.
Las crecientes presiones sobre los precios son la amenaza más inmediata, apuntó el economista, lo que ha impulsado a los bancos centrales a subir las tasas de interés.
Para este año el FMI pronostica una inflación en las economías avanzadas de 7.2 por ciento, y de 9.9 por ciento para las emergentes.
La advertencia del organismo se produce cuando los banqueros centrales y jefes de las finanzas públicas se reúnen en Washington en los foros anuales del FMI y del Banco Mundial.
Uno de los temas centrales será la política monetaria que está aplicando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED por sus siglas en inglés), equivalente al banco central de otros países.
La FED se ha embarcado en una histórica subida de tasas de interés con el objetivo de bajar una espiral inflacionaria que en junio llegó a 9.1 por ciento, la más alta en 40 años en ese país, y que actualmente está en 8.3 por ciento.
El debate dará vueltas en torno a cuánto más debería seguir subiendo las tasas de interés el organismo, sin provocar una recesión económica en Estados Unidos y sin dañar demasiado al resto de los países que ven cómo el dólar sube sin parar.
Puede interesarle: Caída de volúmenes de carga y fletes obliga a navieras a cerrar servicios en el Pacífico
- Asia impulsa récords en comercio marítimo hacia Sudamérica
- Puerto de Chancay: conectará a China con Sudamérica
- Elección de Donald Trump: ¿subirán los costos del transporte marítimo?
- ¿Qué esperar en el segundo mandato de Donald Trump en EE.UU.?
- Trump o Harris: ¿Un nuevo escenario para Latinoamérica?