Exportaciones

Exportadores de Centroamérica conversan sobre situación regional ante el COVID-19

Posted on

En el marco del Día del Exportador en El Salvador, se realizó un conversatorio virtual sobre en donde los líderes de las gremiales exportadoras conversaron sobre experiencias, retos y expectativas ante el COVID-19.

Karla Klaus, Gerente de Programas de la Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) arrancó la sesión destacando cómo “los exportadores dejan su comodidad y buscan nuevos mercados, porque ellos nunca buscan negocios a largo plazo y no solo una venta. Están acostumbrados a la resiliencia”.

Acto seguido, la Directora Ejecutiva de Coexport, Silvia Cuéllar, recordó que justamente el sector exportador es el generador de empleo, ingresando divisa a los países. “Sin faltar el positivismo que le ponemos”, aseguró.

Cuéllar destacó que en El Salvador ha sido el sector exportador “el que saca la cara por el país”, además recordó que en la Federación de Cámaras y Asociaciones de Exportadores de Centro América y República Dominicana (Fecaexca), están representados alrededor de 3 mil exportadores, equivalente a alrededor del 80 por ciento de lo exportado.

El vídeo completo de la charla:

A continuación, un extracto de la intervención de los representantes de las gremiales exportadoras:

Laura Bonilla – Presidente de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco). Trabajar en estos momentos es difícil, estresante, pero aquí estamos y vamos a estar. Nadie en esta pandemia puede decir que no se ha visto afectado. En mayo las exportaciones de Costa Rica cayeron 20 por ciento, hay una contracción en los mercados internacionales, además fue el mes con el problema de las fronteras (cuando las disposiciones del gobierno costarricense restringieron el ingreso de transportistas). Solo en Centroamérica caímos 60 por ciento.

De lo que me preocupa es que han caído sectores que siempre iban en ascenso como dispositivos médicos (28 por ciento), y esto es porque la gente no está yendo al médico. No se están vendiendo prótesis, lentes de contacto. Creo que definitivamente junio se comportará igual y en julio, justo esta semana es de las más complejas porque al haber alza de contagios, se cerró todo y quedó solo lo esencial.

Fanny D. Estrada – Directora de Relaciones Institucionales de la Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT) y a cargo de la Secretaría Ejecutiva de la Fecaexca. Hicimos unas proyecciones con base en modelos económicos de tres escenarios. En el más probable, esperamos tener un decrecimiento a final de año de 7.5%. ¿Cómo están las exportaciones en este momento? Al mes de junio estimamos un crecimiento de 3.8 por ciento. Las exportaciones a Estados Unidos están positivas todavía con 7.2 por ciento en números positivos, hacia Europa también con 7.8 por ciento. Para el Caribe sí es negativo de 1.9 por ciento y muy preocupante es que en Centroamérica hay una caída de 5.17 por ciento y nos preocupa porque junto con Estados Unidos son nuestros principales socios comerciales.

Los sectores esenciales están abiertos desde el principio, no ha sido fácil porque entre las regulaciones ha habido dificultad para la movilidad, pero al final se mantienen y nos están sosteniendo en buena parte las exportaciones.

Mario Arana – Gerente General de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen). En Nicaragua no se ha cerrado la economía desde el punto de vista gubernamental que indique que había que cerrar. Acá se siguió el principio del modelo sueco supuestamente de que la gente cuenta con información y cada quién debe manejar responsablemente el manejo de la pandemia. Esto ha permitido que el sector privado tome un rol protagónico de orientar y los sectores no han tenido mayor dificultad aparentemente de continuar produciendo para exportar. A junio las exportaciones tradicionales han crecido 10 por ciento, pero en mayo estábamos a 16 por ciento, o sea que junio no fue buen mes. La economía de Nicaragua es relativamente simple, hay más variedad en el resto de países de Centroamérica. Lo no tradicional, todo lo que está en zonas francas, sí han tenido una contracción severa de alrededor del 20 por ciento. Entonces en el neto proyectamos que quedaremos en -10 por ciento y especialmente por la exportación textil y de arneses porque la demanda de vehículos no es alta en ningún lado.

Vemos que probablemente un sector ganador es el de bienes agropecuarios de alimentos, hay oportunidad para un país como Nicaragua. Claro, hay que anticiparse a nuevos estándares y trabajamos en asegurar que esta información vaya fluyendo. Estamos en vínculos especiales con los certificadores, creando mecanismos adicionales que permitan la certificación y acompañar a las empresas.

Marvin Melgar – Presidente de Coexport. En abril hicimos una proyección de que las exportaciones iban a bajar un 20 por ciento este año y ese era un escenario optimista, dependiendo de las medidas del gobierno. Hasta junio la caída es del 27.6 por ciento, seguimos creyendo que si seguimos con las condiciones como están y abrir poco a poco la economía, será de -20%, que sería algo así como US$ 1 mil millones, es como retroceder a cifras de hace diez años. Los sectores abiertos, la agroindustria está funcionando, se exportó café, azúcar y todas las actividades. Pero el golpe más fuerte es por el lado de los textiles, con contracción fuerte, el sector está golpeado y es incierto hacia el futuro cómo responderán los mercados. Otra cosa es el sector de alimentos, el cual en El Salvador ha reportado crecimiento en sus exportaciones principalmente a sus destinos clásicos como Estados Unidos y Centroamérica. Pese a ello, empresas de snacks y de bebidas carbonatadas se les impidió su producción.

Roberto Tribaldos – Presidente de la Asociación Panameña de Exportadores (Apex). Realmente hemo sido el país exportador de bienes con las cifras más modestas de Centroamérica. La economía panameña ha estado centrada en los sectores de servicios, bancario, multimodal y logístico. Sin embargo, merece la pena mencionar lo que pasa en los últimos años. Del 2007 al 2019 Panamá ha reportado crecimientos y en 2019 fue récord con US$ 1 mil 237 millones, lo que representó un crecimiento del 87 por ciento. Esto está apalancado por un proyecto que se llama Cobre Panamá con una inversión en el sector minero y los productos no agrícolas aumentaron un 107 por ciento. Sin embargo, los agrícolas crecieron también, más que nada alimentos y agroindustria a un 6 por ciento con resultados interesantes. Veníamos bien, por supuesto como todos están enterados, Panamá ha tenido unas de las medidas más estrictas, lamentablemente el COVID-19 nos ha pegado fuerte, pero el sector exportador al estar conformado por agroexportaciones y alimentos, no nos hemos visto tan afectados, a excepción de alguno rubros que tienen que ver con metalúrgica. El aeropuerto está cerrado para pasajeros, sin embargo, llegan entre 7 y 10 vuelos diarios con carga. A abril las exportaciones panameñas muestran un crecimiento del 4 por ciento. Sí hubo afectación hacia Europa por cierres logísticos que principalmente se dieron en Rotterdam (Países Bajo), la fruta, específicamente el melón y la sandía, podían llegar a Europa, pero no a su país de destino. En mayo probablemente se reflejará ese impacto que tuvo el cierre con la frontera con Centroamérica. Diría que, de todos los sectores en la economía panameña, el exportador está saliendo mejor parado. Junto con el gobierno se le está apostando como sector para la recuperación.

Medardo Galindo – Gerente General de la Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX). El sector tuvo la fortuna de que como la mayoría de las exportaciones no tradicionales son de temporada, cuando llegó el cierre de la economía por la pandemia (15 de marzo), ya estábamos a la mitad de la temporada y con toda la dificultad cuando se cerró, el gobierno se puso la faja y se apoyó, pero cada alcalde tomó medidas y aun así logramos salir en la temporada normal de exportación. No hubo un bajón drástico por efecto del cese de labores. El sector maquila ha estado trabajando, pero lógicamente ha disminuido los volúmenes de exportación, sí hay un dato importante y es que, a raíz de la necesidad de equipo de bioseguridad, la maquila lo comenzó a producir y se ha suplido al gobierno y a empresas privadas y entonces ha sido una diversificación que surgió por una necesidad. En cuanto a las exportaciones, analizamos las cifras del banco central y posiblemente sean a mayo o junio porque a veces no está bien definido, pero vemos que en términos de volumen llevamos como un 48 por ciento del volumen del año pasado y 47 por ciento en divisas, así que vamos con buen ritmo.

Click to comment

Más populares

Salir de la versión móvil