Opinión

Exportación de productos hortofrutícolas

exportaciones

Exportación | Hablar sobre la batalla que se libra en el campo para producir, consumir, comercializar y exportar productos hortofrutícolas, que cumplan con los requerimientos fitosanitarios óptimos, es un tema sobre el cual se pueden escribir libros enteros.

Los retos de los pequeños, medianos y grandes productores son innumerables: cambio climático, costos de producción, insumos necesarios, enfermedades, plagas, la lista es larga y lidiar con estos retos es una tarea costosa.

Frente a este escenario, los Estados Unidos, México y Guatemala han unido esfuerzos para detectar, contener, mitigar y erradicar a la mosca del Mediterráneo, una de las más de 250 especies de moscas de la fruta, que son consideradas plagas alrededor del mundo.

Para apoyar la producción a nivel nacional, el Programa MOSCAMED juega un papel importante en la protección de los cultivos que pueden verse atacados por la mosca del Mediterráneo “Ceratitis capitata (Wiedemann)”.

Las frutas preferidas por este insecto, para depositar sus huevos son el café en cereza, guayaba, naranja agria, caimito y pera.

Luego, estos huevecillos, se convierten en larvas o gusanos y, tras sufrir una nueva metamorfosis, pasan de pupa a mosca y es de esta manera es como se repite el ciclo de vida de este dañino insecto.

El Programa MOSCAMED realiza la tarea de controlarla,a través del “Manejo integrado de la plaga”, un proceso que integra diferentes acciones:

La primera de ellas, es la detección por medio de trampas, contamos con una red de más de 9,000 trampas ubicadas en nuestras áreas de influencia. Además, utilizamos la recolección de frutos en las comunidades.

Cuando finaliza la fase de detección, iniciamos con las actividades de control que consisten en la realización de actividades que pueden ser terrestres o aéreas, también se recolectan frutos infestados y se entierran, aplicamos cal sobre ellos para evitar la propagación de la plaga.

Tenemos también nuestros puestos de cuarentena interna, ubicados en las principales rutas de acceso a Petén; su principal objetivo es proteger esta área libre de mosca del Mediterráneo, con reconocimiento internacional. En ellos revisamos semanalmente, alrededor de 15,000 vehículos para asegurarnos que no ingrese al departamento del Petén fruta infestada de mosca del Mediterráneo.

Gracias a las acciones realizadas por este Programa la producción de papaya y de otros productos que se cultivan en este departamento, pueden ser exportados sin restricción cuarentenaria hacia los Estados Unidos de América; siendo esto un beneficio directo para los pequeños, medianos y grandes productores de esta región, al norte del país. Además, se suma a los beneficios la derrama económica que se genera en todos los eslabones de la cadena de producción, comercialización y exportación.

El manejo integrado de la plaga, se complementa gracias a la ciencia y la experiencia que el Programa ha desarrollado a lo largo del tiempo. Podemos afirmar categóricamente el liderazgo de Guatemala a nivel mundial en la producción de insecto estéril de Mosca del Mediterráneo.

En la planta “El Pino”, ubicada en Barberena Santa Rosa, se producen millones de machos estériles que son liberados diariamente por medio de aeronaves en las áreas de trabajo. El objetivo de estos insectos es encontrar a las hembras fértiles en el campo y al cruzarse o copular se interrumpe el ciclo reproductivo de esta plaga que afecta nuestros cultivos.

Además, constantemente se reciben visitas internacionales para compartir nuestra experiencia e intercambiar conocimientos con otros países que quieren aprender y mejorar sus propios procesos de control de la plaga.

Estos insectos estériles producidos en Guatemala, además de cumplir su misión en el país, son enviados a otros países para apoyar las acciones de manejo integrado de la plaga donde se requiere, a través de convenios de cooperación.

Otro de los beneficios que se ha obtenido a lo largo del tiempo es que MOSCAMED es permitir las condiciones para la exportación de melocotones de Salcajá al sur de México. Esto luego de que el área fuera declarada oficialmente como un área libre de la mosca del Mediterráneo, lo cual dio lugar a que Guatemala y México firmaran un convenio de cooperación.

Entre las acciones de divulgación en las comunidades donde tenemos operaciones. Estas acciones de proyección a la comunidad son diversas en temas agrícolas, abordamos problemáticas en diferentes cultivos y nuestro personal de campo capacita a los agricultores para mejorar sus rendimientos y productividad. Sumamos, además, talleres para la implementación de proyectos que apoyan la economía familiar, impulsando siempre la autosostenibilidad alimentaria y económica de la población.

Adicionamos a nuestros esfuerzos, las acciones que implementamos desde el Centro de Transferencia de Tecnología Apícola (CTTA) ubicado en Suchitepéquez, donde promovemos la protección de las abejas meliponas, originarias de Mesoamérica y brindamos abejas reina mejoradas Aphis Mellifera. Donde se capacitan y brindan asistencias técnicas y apoyo a los apicultores, para hacer mejores y más rentables sus apiarios.

Sabemos de la importancia de la investigación y la innovación en todos los procesos del ser humano, razón por la cual nuestro compromiso de cara al futuro es traer nuevas tecnologías que apoyen los esfuerzos de combatir la plaga y de llevar a la mesa de las personas frutos libres de la mosca del Mediterráneo.

A través de los años, este Programa ha tecnificado y profesionalizado la manera en que se afronta el reto de detectar, controlar, contener y erradicar la plaga de la mosca del Mediterráneo.

En particular, invitamos a los guatemaltecos, autoridades, empresarios, ciudadanos, sector privado y público, a sumar esfuerzos en esta batalla diaria que enfrentamos para colocar en la mesa y en el mercado frutas de excelente calidad.

El Programa MOSCAMED definitivamente es un pilar importante en el desarrollo económico del país, con su apoyo logramos hacer realidad lo que indica nuestro slogan: “Los frutos de un esfuerzo compartido”.

Puede interesarle: Guatemala incrementa exportación de aguacate y apuesta por la innovación

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Bac_Compass
To Top