El comercio mundial entra en una nueva etapa de tensión tras la entrada en vigor, el 14 de octubre, de los gravámenes portuarios recíprocos entre China y Estados Unidos, que marcan un nuevo capítulo en la prolongada guerra comercial entre ambas potencias.
El impacto alcanza al corazón del transporte marítimo, con más de 500 portacontenedores potencialmente afectados, según un análisis de Clarkson’s Research.
De acuerdo con el experto marítimo Lars Jensen, “el número podría ser incluso mayor, ya que la estimación se basa en naves construidas, abanderadas o con propiedad estadounidense”.
Si bien el impacto directo se estima en solo el cinco por ciento de las recaladas en puertos chinos, la medida tiene un alto valor simbólico y estratégico, al representar una respuesta directa a los gravámenes impuestos por la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. (USTR).
Los segmentos más expuestos son los buques portacontenedores, tanqueros y gaseros (GNL), con una afectación de hasta 13 por ciento en el transporte energético.
“Las navieras probablemente reconfigurarán sus rutas para minimizar costos, aunque el margen de maniobra es limitado en el caso de los grandes buques ULCV”, agregó Jensen.
Un golpe a la infraestructura en el comercio marítimo
En paralelo, la USTR anunció una nueva serie de aranceles del 100 por ciento que entrarán en vigor el 9 de noviembre, afectando directamente a la infraestructura portuaria con gravámenes sobre grúas Ship-to-Shore, chasis intermodales y sus componentes.
Además, se evalúa aplicar un arancel adicional del 150 por ciento a equipos clave como grúas pórtico, tractores de terminal y reachstackers, lo que encarecería la modernización de los puertos estadounidenses y reduciría su competitividad logística.
Estas medidas se suman a un paquete más amplio que incluye productos farmacéuticos, camiones pesados y mobiliario, y que podría extenderse a semiconductores, un sector estratégico en el que China ha restringido recientemente la exportación de tierras raras, insumos esenciales para su fabricación.
Una disputa con efectos globales
Según estimaciones de Clarkson’s, más de 3,100 buques de distintos tipos quedarían bajo el alcance de los gravámenes chinos, afectando parcialmente las operaciones de recaladas, mantenimiento y planeación de flotas.
Aunque el impacto operativo es limitado, el mensaje político es contundente: Pekín responde en el mismo tono que Washington. “Si Trump impone aranceles adicionales del 100 por ciento, responderemos con medidas correspondientes”, advirtió el gobierno chino.
Mientras tanto, el presidente estadounidense insistió en redes sociales: “¡No se preocupen por China, todo estará bien!”.
Sin embargo, las cifras reflejan una escalada progresiva: solo en 2025, Estados Unidos ha duplicado o triplicado los aranceles sobre sectores estratégicos, reactivando una tensión que muchos creían resuelta.
Competencia económica con impacto estructural
La disputa ya trasciende los aranceles tradicionales. Para analistas del Wall Street Journal (WSJ), lo que comenzó como una guerra comercial se ha convertido en una competencia estructural por el control de los flujos físicos del comercio mundial.
La Corte Suprema de EE.UU. deberá pronunciarse antes de fin de año sobre la legalidad de estos aranceles globales, aunque el gobierno mantiene la opción de imponer medidas sectoriales adicionales.
En el plano internacional, socios comerciales como India, México y la Unión Europea buscan mitigar los efectos de esta escalada. El bloque europeo alcanzó un acuerdo preliminar con una tasa base del 15 por ciento, mientras que India enfrenta aranceles del 50 por ciento y México mantiene un 25 por ciento, con posibilidad de incrementos.
El comercio mundial en aguas agitadas
El enfrentamiento entre las dos mayores economías del planeta ha trascendido los despachos aduaneros para instalarse en los puertos y las cadenas logísticas que sostienen más del 80 por ciento del comercio internacional.
La imposición de gravámenes cruzados y sanciones industriales amenaza con encarecer el transporte, alterar itinerarios y ralentizar inversiones portuarias.
*Con información de MundoMarítimo
- China y Estados Unidos intensifican su pulso en el comercio marítimo
- Paso en el Km. 24 en CA-01 Oriente avanza hacia reapertura parcial
- Innovación, sostenibilidad y visión global marcan la Noche de la Exportación 2025
- China endurece su posición: nuevos gravámenes portuarios desafían al comercio marítimo
- Turismo de salud guatemalteco: de la recuperación económica a la innovación médica
