Guatemala | Luego del anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump sobre la imposición de un arancel general del 10 por ciento a productos importados desde Guatemala hacia Estados Unidos, a partir del 5 de abril de 2025, el Comité Empresarial de Negociaciones Comerciales Internacionales (CENCIT) se ha declarado en sesión permanente.
Con más de 4,378 millones de dólares en exportaciones guatemaltecas hacia EE. UU. en 2024 —productos que incluyen vestuario, frutas frescas, café, muebles, farmacéuticos y tecnología—, la medida representa un impacto directo sobre la competitividad del país en su mercado principal.
“Esta medida, genera un entorno de falta de certeza, afectando aún más, la competitividad de las empresas y las exportaciones guatemaltecas. Guatemala y Estados Unidos han sostenido por décadas, relaciones comerciales y de inversión de mutuo beneficio. En ese sentido, el sector privado reitera la importancia de preservar la certeza jurídica y el acceso preferencial que brinda el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y los países de Centroamérica y República Dominicana (CAFTA-DR)”, destaca el comunicado de CENCIT.
Acciones inmediatas
Con el respaldo de cámaras y gremios, CENCIT ha activado una serie de gestiones urgentes ante el Ministerio de Economía, Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Guatemala en Washington, D.C., con el fin de articular una respuesta institucional y diplomática coordinada.
“Respaldamos las acciones del Gobierno de Guatemala orientadas a utilizar los canales diplomáticos y comerciales para garantizar la defensa y aplicación de los compromisos asumidos en el marco del CAFTA-DR y gestionar de manera Urgente la exclusión de Guatemala del esquema de aranceles universales del 10 por ciento anunciados por el Gobierno de los Estados Unidos de América”, resalta el comunicado.
Además del trabajo interno, CENCIT ha iniciado contactos con la Cámara de Comercio Guatemalteco Americana, asociaciones de compradores en EE.UU., federaciones empresariales de Centroamérica y representantes del sector importador. El objetivo es consolidar una visión común que priorice el comercio estable, predecible y basado en reglas claras.
Impacto en las exportaciones de Guatemala
La Asociación Guatemalteca de Exportadores, indicó que el país tiene que resolver retos en materia de competitividad y facilitación del comercio, temas que también son de interés para Estados Unidos como lo indicó en su reporte de barreras comerciales el pasado uno de abril, por ejemplo, resolver engorros de trámites, propiedad intelectual, participación en licitaciones, contrabando, entre otros.
“Estados Unidos es nuestro principal proveedor a nivel mundial. Muchos de nuestros productos y servicios tienen origen en ese país. En los últimos cinco años, hemos aumentado las importaciones desde Estados Unidos con un crecimiento compuesto anual del seis por ciento, mientras que las exportaciones desde Guatemala a Estados Unidos han crecido a un tres por ciento. El 70 por ciento de las oportunidades de crecimiento de las exportaciones del país se encuentra EE.UU., según el estudio de Best Markets, Products & Services 2025«, resaltó Francisco Ralda, Presidente de la Junta Directiva de AGEXPORT.
- Marbete digital en Antigua Guatemala: sistema para ingreso vehicular en Semana Santa
- Ofertas de turismo sostenible para Semana Santa 2025
- Aumenta techo anual de ingresos totales para pequeño contribuyente
- Guatemala identifica 4,000 oportunidades de exportación
- Restringen circulación de transporte pesado de carga en Semana Santa 2025
