Canal de Panamá | En una sesión del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas presidida por el presidente panameño José Raúl Mulino, China y Estados Unidos expusieron sus diferencias en torno al Canal de Panamá, evidenciando un conflicto que combina tensiones geopolíticas con implicaciones económicas y logísticas de alcance global.
El embajador de China ante la ONU, Fu Cong, afirmó que su país respeta la neutralidad permanente del Canal y respalda a Panamá en la defensa de su soberanía para mantener su apertura y buen funcionamiento.
La respuesta de la embajadora interina estadounidense, Dorothy Shea, no tardó: acusó a Pekín de ejercer una “influencia desproporcionada” sobre infraestructura crítica y operaciones portuarias en la zona, calificándola como un riesgo para Panamá, Estados Unidos y la seguridad del comercio mundial.
Competencia por el control de infraestructura estratégica
Washington mantiene una campaña para desplazar a operadores vinculados a China de los puertos en ambos extremos del canal —Cristóbal y Balboa— administrados por CK Hutchison Holdings, con sede en Hong Kong. La propuesta respaldada por la administración estadounidense plantea que estas terminales sean adquiridas por un consorcio conformado por BlackRock y TiL, filial portuaria de MSC.
El intercambio diplomático escaló cuando Fu replicó que “las acusaciones de Washington son un pretexto para buscar el control del Canal”, denunciando que Estados Unidos es “el mayor perturbador de la paz y la estabilidad” y rechazando lo que describió como coerción económica y acoso comercial.
Mulino intervino para recordar que la soberanía de Panamá sobre el Canal está amparada por un tratado multilateral que garantiza su neutralidad como mejor defensa ante amenazas globales.
Efectos visibles en las rutas marítimas y el comercio exterior en Canal de Panamá
Mientras el debate se desarrolla en foros internacionales, la guerra comercial entre ambas potencias continúa modificando rutas y flujos de carga. Aunque se acordó una prórroga de 90 días a la suspensión de aranceles, analistas prevén que China siga diversificando mercados para reducir su dependencia del comercio con Estados Unidos.
Puede interesarte: Dragado en Puerto Quetzal: clave para recuperar hasta 3.9 millones de toneladas métricas de carga
El impacto ya se refleja en los números:
Índice de Carga Contenerizada de Shanghái: nueve semanas consecutivas de caídas en tarifas spot, con descensos de más del 50 por ciento en las rutas hacia las costas este y oeste de EE. UU. desde su punto máximo en junio.
Maersk: caída del 35 por ciento interanual en volúmenes entre China y EE. UU. en el segundo trimestre; compensada por un crecimiento en importaciones hacia Europa, América Latina, África, Asia Occidental y Central.
Cifras aduaneras chinas (enero-julio): exportaciones hacia ASEAN (+14,8 por ciento), Unión Europea (+8.2 por ciento) y África (+25.9 por ciento).
Nuevas rutas e inversiones logísticas
La reconfiguración no se limita a desvíos de carga. En julio, Maersk inauguró un centro logístico de 20.000 m² en Panamá como punto de conexión entre Asia y América Latina, con servicios directos y enlace terrestre hacia Centroamérica. MSC, por su parte, anunció para septiembre un nuevo servicio semanal entre el Lejano Oriente y la costa oeste de Sudamérica, conectando China y Corea del Sur con Perú.
Estos movimientos apuntan a un panorama comercial en el que, más allá de la disputa diplomática, las cadenas de suministro están adaptándose a un comercio exterior cada vez más diversificado, con implicaciones directas para países exportadores y para la estabilidad del tránsito por el Canal de Panamá.
Nota relacionada: Estados Unidos y China extienden pausa arancelaria: 90 días para negociar
*Con información de Mundo Marítimo
- Tensión entre China y EE.UU. por Canal de Panamá escala hasta Naciones Unidas
- Dragado en Puerto Quetzal: clave para recuperar hasta 3.9 millones de toneladas métricas de carga
- SAT asegura continuidad operativa en Puerto Quetzal
- Garantizan continuidad de operaciones en Terminal Portuaria Especializada de Contenedores
- Déficit de hasta 30 mil pilotos amenaza la competitividad logística del país
