Aranceles | La política arancelaria impulsada por la administración estadounidense está generando un nuevo mapa de riesgos en el comercio internacional. Lo que comenzó como una estrategia de presión frente a China se ha convertido en un obstáculo para importadores, fabricantes y operadores logísticos en todo el mundo, dificultando los intentos por diversificar las cadenas de suministro.
El analista de la industria marítima, portuaria y logística, Jon Monroe, describe el panorama como “el más disruptivo e inestable que los importadores hayan tenido que navegar”. Según su más reciente análisis, los aranceles “han mutado en un impuesto de fuerza bruta sobre las cadenas de suministro globales”, afectando incluso a países que eran considerados opciones estratégicas para reducir la dependencia de China.
Diversificación que se vuelve un laberinto
La estrategia conocida como China-plus-one —que promovía llevar parte de la producción a países como India, Vietnam o México— ha perdido atractivo frente al peso de los aranceles. Empresas que apostaron por nuevas plantas y contratos logísticos ahora enfrentan costos inesperados. “Lo que parecía una diversificación estratégica se ha convertido en una trampa para la rentabilidad”, advierte Monroe.
Gigantes como Apple y Foxconn, que han invertido más de 1,000 millones de dólares en la producción del iPhone 15 en India, siguen expuestos a tarifas sobre componentes importados. En respuesta, han comenzado a localizar insumos y negociar incentivos con gobiernos, buscando generar mayor valor agregado local y reducir riesgos.
Impacto directo en los precios al consumidor
El peso de estas medidas ya empieza a reflejarse en la economía. Monroe señala que “Ford, Apple y Black & Decker ya registran cientos de millones de dólares para cubrir el impacto arancelario. Procter & Gamble anunció que pronto veremos aumentos de precios en las góndolas”.
Aunque el golpe inflacionario aún no se siente por completo en Estados Unidos, la expectativa es que se materialice en los próximos meses, trasladando la presión directamente al consumidor.
Un clima de incertidumbre para los importadores
Las consecuencias no son solo financieras. El sector logístico vive un estado de parálisis, con importadores que prefieren posponer inversiones y decisiones estratégicas. “Nadie quiere comprometerse con una estrategia de suministro cuando el suelo se mueve bajo sus pies”, resalta Monroe.
Claves de adaptación ante los aranceles
Ante este escenario, los expertos proponen que las compañías adopten herramientas de gestión de riesgos más sofisticadas:
📌 Diversificar dentro de la diversificación, combinando proveedores en distintos mercados.
📌 Incluir cláusulas contractuales para repartir costos arancelarios imprevistos.
📌 Aprovechar mecanismos como zonas francas o almacenes aduaneros.
📌 Revisar códigos de clasificación para optimizar la carga tributaria.
📌 Localizar insumos en cadenas regionales más cercanas y confiables.
Una nueva realidad del comercio global
Monroe destacó que la incertidumbre arancelaria “no es un fenómeno temporal, sino una nueva realidad del comercio”. Para el analista, los aranceles se han convertido en “un arma de caos”, y las compañías deberán asumir su gestión como una función estratégica permanente si quieren sostener la competitividad en un mercado global cada vez más impredecible.
Nota relacionada: Comercio internacional se resiente ante aranceles de EE.UU.
*Con información de Mundo Marítimo
- Aranceles de EE.UU. frenan la diversificación de cadenas de suministro globales
- Comercio internacional se resiente ante aranceles de EE.UU.
- Paro en Puerto Santo Tomás: pérdidas superan los US$30 millones en exportaciones en solo tres días
- Paro en Puerto Santo Tomás afecta 2,700 contenedores y pone en riesgo exportaciones
- Tensión entre China y EE.UU. por Canal de Panamá escala hasta Naciones Unidas
