Autopista | Este 28 de marzo de 2025, se rehabilitaron los cinco carriles del Km. 44 de la autopista Palín-Escuintla.
Luego de más de seis meses de trabajos correctivos, este 28 de marzo de 2025, fue rehabilitado por completo el paso vehicular sobre el kilómetro 44 de la autopista Palín-Escuintla (cinco carriles en funcionamiento: dos hacia el sur y tres en dirección norte).
La inversión total fue de Q59.9 millones, y según las autoridades, la vía está ahora mejor equipada para resistir eventos climáticos extremos.
Esta obra fue ejecutada por el Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV), luego de que en septiembre de 2024 el Congreso de la República aprobara el Decreto 17-2024, que permitió que dicho Ministerio se encargara de los trabajos de reparación y rehabilitación de esta autopista, debido a que no se había concluido con el proceso de revertimiento, indispensable para dar por finiquitada la concesión a la empresa Marhnos.
“Hoy la autopista está completa para que la puedan usar con toda comodidad. Han sido días arduos de trabajo, pero con compromiso decimos que este es el primer paso de muchos más”, indicó el ministro Miguel Ángel Díaz Bobadilla, quien reafirmó la implementación del Plan Conecta 2025, el cual prioriza la recuperación y modernización de la red vial estratégica del país.
Puede interesarte: Crisis de movilidad: 4,147 camiones diarios circulan hacia puertos y fronteras de Guatemala
La autopista Palín-Escuintla conecta la región central con el sur del país y es clave para el transporte de mercancías, productos agrícolas, exportaciones e importaciones.
Detalles técnicos de la obra en Km. 44 de la autopista Palín-Escuintla
Según información del CIV, los trabajos incluyeron:
1. Remoción de agua acumulada: Se retiró el agua que se acumulaba a los costados de la carretera, lo que representaba un peligro para los conductores.
2. Excavación profunda y reemplazo de tuberías: Se excavaron 16 metros de profundidad para reemplazar una tubería transversal, duplicando la capacidad de desfogue de agua y reduciendo el riesgo de futuros socavamientos.
3. Construcción de estructuras de protección: Se instalaron disipadores de agua, muros de contención y gaviones para mitigar la fuerza de las aguas provenientes del Volcán de Agua y prevenir más desastres.
4. Pavimentación y trabajos adicionales: Se pavimentó la superficie de la carretera de 25 centímetros de grosor, se construyeron cunetas y bordillos para una adecuada evacuación del agua pluvial.
Socavón y afectaciones
El socavamiento se originó el 13 de junio de 2024, luego de una intensa temporada de lluvias que, combinada con el deterioro ambiental causado por incendios forestales en el Volcán de Agua, provocó el azolvamiento de una tubería transversal de más de 20 metros de profundidad. La obstrucción generó la acumulación de agua que derivó en un socavón y el cierre parcial del tramo.
La interrupción del tránsito afectó gravemente la circulación de vehículos particulares, transporte pesado, servicios de logística, entre otros.
Guatemala: CUI será el nuevo NIT para todos los contribuyentes
- Mapa en tiempo real: bloqueos en Guatemala
- Actualización de bloqueos – 31 de marzo
- Canal de Panamá anuncia 5 cambios en el programa de paquetes de cupos a largo plazo
- EE.UU. propone tarifa de US$ 1 millón por cada barco que atraque en su territorio
- Conozca en tiempo real el mapa interactivo sobre los bloqueos en Guatemala
