Actualidad
El impacto en el comercio marítimo del arancel del 50% a las importaciones de cobre en EE.UU.
Aranceles | «Creo que el arancel al cobre será del 50 por ciento” fue la frase emitida el 7 de julio por el Presidente de Estados Unidos, Donald Trump en una reunión de gabinete que encendió las alarmas en los países productores del metal.
La medida sería confirmada por el propio mandatario norteamericano a través de su red Truth Social el 9 de julio: “Estoy anunciando un arancel del 50 por ciento sobre el cobre, efectivo a partir del 1 de agosto de 2025″.
¡El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa!”, señaló, afirmando además que esta decisión se tomó tras una “sólida evaluación de seguridad nacional”. De paso criticó a la administración de Joe Biden, diciendo: “¿Por qué nuestros insensatos (¡y soñolientos!) ‘líderes’ diezmaron esta importante industria? Este arancel del 50 por ciento revertirá la desconsiderada y la estupidez de la Administración Biden” y señaló finalmente que «Estados Unidos volverá a construir una industria del cobre dominante».
Se debe aclarar que los aranceles de “seguridad nacional” corren en una vía paralela a los de los aranceles recíprocos y ya han sido aplicados a otros commodities como el acero y al aluminio, alcanzado un 50 por ciento y también a los automóviles, con un 25 por ciento. Además, el Departamento de Comercio de EE.UU. en este marco, está estudiando aranceles similares para semiconductores, madera y minerales críticos.
Cabe mencionar que el arancel del 50 por ciento al cobre se aplicará al cobre importado en todos sus formatos: refinado, aleaciones, productos manufacturados o concentrado.
Importaciones de EE.UU.
En 2024, EE.UU. importó aproximadamente 810 mil toneladas métricas de cobre refinado cifra que equivale entre el 45 y 50 por ciento del cobre que consume el país anualmente. Según el U.S. Geological Survey (USGS) los principales países proveedores de cobre refinado de EE.UU. en 2024 fueron Chile (65 por ciento); Canadá (17 por ciento); México (9 por ciento); Perú (6 por ciento); y Otros países: tres por ciento.
Nota relacionada: EE.UU. impone a Japón y Corea del Sur aranceles del 25%
En contraste, la importación de concentrado de cobre en EE.UU. es más bien marginal, alcanzado apenas las 472 toneladas en 2024, las que tienen origen fundamentalmente en China (416.361 kg); Canadá (23.108 kg); Hungría (28.777 kg) y Japón (329 kg). A su vez, en 2024 Estados Unidos exportó 325, 000 toneladas métricas de concentrado de cobre hacia países como México, China y Canadá sobre todo en años recientes.
Principales exportadores de cobre a EE.UU. en Latinoamérica
En el caso de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, las exportaciones a EE.UU. en 2024 alcanzaron los 5,388 millones de dólares cifra equivalente al 11.8 por ciento de sus exportaciones del metal. Estas cifras se comparan con los 6,428 millones de dólares exportados a China, cifra que significa para Chile el 51.4 por icento del valor de sus exportaciones totales del metal.
México exportó en total 2,460 millones de dólares en cobre (incluyendo concentrado y otros productos) durante 2024. Esto equivale al 40 por ciento del valor total exportado de este metal por este país. En tanto, en el mismo año exportó cobre a China por un valor de aproximadamente 542,74 millones de dólares equivalente al 22 por ciento del valor de sus exportaciones del metal.
Por su parte Perú en 2023 (datos de 2024 aún no están disponibles) exportó a EE.UU. 931,7 millones de dólares en cobre (incluyendo refinado y concentrado) lo que representa cerca del 25.9 por ciento de sus exportaciones totales del metal. En tanto, a China el valor exportado en cobre alcanzó los 1,180 millones de dólares lo que representa cerca del 32.8 por ciento de sus exportaciones totales del metal. (Cabe mencionar en este caso que la cifra de concentrado, no incluye cobre puro, sino que incluye otros minerales).
¿Cómo se transporta el cobre vía marítima?
Se debe mencionar que el cobre refinado, especialmente en forma de cátodos (placas planas de ~50 kg cada una) se transporta comúnmente en buques portacontenedores. Para ser consolidado en contenedores se embalan en pallets metálicos y suelen ir estibados en contenedores de 20 pies.
El cobre refinado tiene alto valor por unidad de peso, por lo que se transporta de forma segura y sellada, generalmente en contenedores cerrados para evitar robos y corrosión. Además, Las cargas pueden ir aseguradas con precintos numerados, y en algunos casos con sensores de temperatura y humedad, si hay riesgo de condensación. También puede transportarse en buques de carga general, especialmente si va suelto, y en rutas regionales.
Nota relacionada: Donald Trump anuncia nuevos aranceles de hasta el 40%
El concentrado, en cambio, es trasportado en las bodegas de buques graneleros y no es un producto apto para ser consolidado en un contenedor. Se debe señalar que el concentrado de cobre en particular es un commodity secundario y, a diferencia de otros productos como el mineral de hierro, el carbón o los granos (trigo, maíz, soja) que son transportados en grandes buques graneleros, no tiene un mayor impacto en el mercado del shipping y suele ser transportado en buques de menor tamaño como los de tamaño handysize.
Impacto la medida arancelaria en el shipping
Tras el anuncio de Donald Trump, los futuros del cobre se dispararon hasta un 13 por ciento, alcanzando un máximo histórico de 5.69 dólares por libra en el mercado Comex (Chicago Mercantile Exchange) En algunos momentos del día, el alza intradía llegó hasta un 18 por ciento, el mayor salto diario desde 1968, aunque al jueves 10 de julio la cifra bajó 5.09 dólares por libra. Este repunte, según analistas, refleja la preocupación por un posible déficit de oferta y el impacto inflacionario que podría tener la medida en EE.UU.
Junto con la aceleración del mercado, se espera que, a corto plazo, se establezca una sobredemanda temporal en Estados Unidos, lo que mantendría los precios elevados. De hecho, se ha informado que algunos operadores incluso están redirigiendo embarques a puertos en Puerto Rico para acortar los tiempos de entrega y asegurar la entrada del cobre sin el nuevo impuesto.
No obstante, luego del uno de agosto, si el arancel se aplica sin excepciones, es probable que la demanda se ralentice y los precios se ajusten, especialmente en mercados como el London metal Exchange.
En Chile aún no se toman medidas, pero se espera que se agoten instancias diplomáticas para negociar una rebaja el arancel. En tanto diversos analistas, en primera instancia han señalado que el camino, de mantenerse la cuota arancelaria, sería buscar diversificar la canasta de mercados de destino, perjudicando y beneficiado rutas marítimas en cuanto a los niveles de embarque.
Por MundoMarítimo
- Donald Trump anuncia nuevos aranceles de hasta el 40%
- EE.UU. impone a Japón y Corea del Sur aranceles del 25%
- Industria marítima en alerta: se acerca el fin de la «tregua arancelaria» el 9 de julio
- Donald Trump asegura que no planea extender plazo para suspensión de aranceles
- Estados Unidos anuncia importante acuerdo comercial con Vietnam