DataExport

Perspectivas Globales

EE.UU. impone a 90 países aranceles del 10% al 50%

aranceles Donald Trump

Aranceles | Este 7 de agosto de 2025, entraron en vigor los nuevos aranceles impulsados por la administración del presidente Donald Trump, una medida que afecta a más de 90 países y que se posiciona como parte de una estrategia más amplia para fortalecer la industria manufacturera estadounidense.

*Con información de BBC Mundo

En esta lista figuran seis países latinoamericanos: Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua, Trinidad y Tobago, y Venezuela.

Con esta decisión, la Casa Blanca avanza en su objetivo de incentivar el retorno de inversiones industriales a Estados Unidos y utilizar los aranceles como herramienta económica y a la vez como mecanismo de presión política y diplomática.

Impacto desigual: quién paga más y quién menos aranceles

Los nuevos gravámenes varían entre el 10  por ciento y el 50  por ciento , según el país. Bolivia, Costa Rica, Ecuador y Trinidad y Tobago enfrentarán tarifas del 10  por ciento, mientras que Brasil se ubica en el otro extremo, con un arancel del 50  por ciento.

La decisión sobre Brasil responde, según la administración estadounidense, a supuestos ataques a empresas tecnológicas y a la persecución judicial del expresidente Jair Bolsonaro, cercano aliado político de Trump.

A escala global, países como Reino Unido, Japón y Corea del Sur lograron acuerdos bilaterales para reducir o evitar estos aranceles. En el caso de la Unión Europea, se acordó una tarifa del 15  por ciento para los productos procedentes del bloque comercial.

China e India: prórrogas y advertencias

China, uno de los principales socios comerciales de EE.UU., recibió una prórroga de 90 días (vigente hasta el 12 de agosto) para negociar nuevos términos. En paralelo, Trump anunció un arancel del 50  por ciento para India, en represalia por su continua compra de petróleo ruso, un acto que Washington considera una forma de financiar la invasión a Ucrania.

La medida busca reducir la dependencia de insumos críticos desde Asia y fomentar la inversión local. De hecho, empresas como Apple anunciaron recientemente planes de inversión por más de 100 mil millones de dólares en EE.UU., en coincidencia con los anuncios arancelarios.

Nota relacionada: EE.UU. eleva la presión comercial sobre India con nuevos aranceles del 50%

Los aranceles en cifras

Históricamente, EE.UU. ha mantenido tasas arancelarias promedio más bajas que otras economías desarrolladas. Según datos del Banco Mundial en 2022 el arancel promedio ponderado en Estados Unidos era del 1.49  por ciento, frente al 1.37 por ciento en Canadá y el 1.3 por ciento en la Unión Europea. En América Latina, las tasas promedio han sido más altas: México con un 4.8 por ciento y Argentina con un 11.1 por ciento.

Las tarifas del 25  por ciento y 50  por ciento impuestas ahora están muy por encima de esos promedios y solo se han utilizado en contextos de guerra comercial o crisis sistémicas.

Manufactura, geopolítica y costos al consumidor

La narrativa oficial sostiene que estos aranceles “nivelan el terreno de juego”, reducen la dependencia de insumos extranjeros y generan empleos industriales. Sin embargo, diversos analistas advierten que los costos terminarán siendo absorbidos por las empresas estadounidenses o eventualmente, trasladados a los consumidores, afectando los precios de productos terminados como vehículos, electrónicos y electrodomésticos.

Puede interesarte: Estados Unidos propone aumento en costo de solicitud de visas

*Foto The White House

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top