Aranceles | Este jueves 31 de julio de 2025, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una prórroga de 90 días a la entrada en vigor de nuevos aranceles dirigidos a productos mexicanos. Esta extensión —la segunda en menos de seis meses— mantiene tarifas del 25 por ciento a las exportaciones mexicanas que no están amparadas por el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
La medida fue comunicada a través de Truth Social, la red del mandatario estadounidense, poco después de una llamada con la presidenta de México, Claudia Sheinbaum, calificada por Trump como “muy fructífera”. En su mensaje, el presidente de EE.UU. reconoció que las particularidades de la frontera y la relación bilateral requieren enfoques distintos a los aplicados con otros países.
Durante esta tregua, México continuará enfrentando tarifas del 25 por ciento para productos como automóviles y fentanilo, así como aranceles del 50 por ciento para el acero, aluminio y cobre. Aunque buena parte de las exportaciones mexicanas siguen protegidas por el T-MEC, las medidas afectan sectores sensibles de la economía mexicana.
Presión en aranceles en medio de un repunte comercial
México se mantiene como el principal socio comercial de Estados Unidos, con exportaciones por más de 219,000 millones de dólares en los primeros cinco meses de 2025, lo que representa un crecimiento del seis por ciento frente al mismo periodo del año anterior. El Producto Interno Bruto mexicano, por su parte, registró un crecimiento del 0.7 por ciento en el segundo trimestre, impulsado por las industrias manufactureras y de servicios.
A pesar de estas cifras positivas, el país enfrenta presiones crecientes por parte de Washington, especialmente en temas relacionados con el tráfico de fentanilo y barreras comerciales no arancelarias, que el propio Trump exigió eliminar “de inmediato” como parte de los compromisos adquiridos por México en esta nueva fase de diálogo.
Ronda de negociaciones
En la conversación telefónica también participaron altos funcionarios del gabinete estadounidense, entre ellos el vicepresidente J.D. Vance, el secretario del Tesoro Scott Bessent, y el secretario de Comercio Howard Lutnick, quienes han liderado las conversaciones arancelarias con más de una docena de países desde el regreso de Trump a la Casa Blanca.
El presidente Trump dejó claro que si en los próximos 90 días no se alcanza un acuerdo integral, nuevas tarifas podrían entrar en vigor, esta vez con impactos aún mayores para sectores clave de la economía mexicana. La amenaza no es menor: una carta enviada por la Casa Blanca a principios de julio ya hablaba de un posible incremento al 30 por ciento en los aranceles generales si no se avanzaba en las negociaciones.
Nota relacionada: EE.UU. impone aranceles del 50% a importaciones de cobre a partir del 01 de agosto
Un tratado bajo presión
El T-MEC, firmado en 2020 durante el primer mandato de Trump, ha sido fundamental para mantener una zona de libre comercio en América del Norte. Sin embargo, desde su regreso al poder, el mandatario ha cuestionado los términos del acuerdo y ha amenazado con reconfigurarlo si considera que sus socios no están cumpliendo sus compromisos.
Aunque el tratado aún protege una gran parte del comercio bilateral, los constantes cambios arancelarios y presiones diplomáticas han generado incertidumbre para empresas y mercados en ambos países.
*Con información de El País
Tuvimos una muy buena llamada con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Evitamos el aumento de aranceles anunciado para mañana y logramos 90 días para construir un acuerdo de largo plazo a partir del diálogo. Me acompañaron Juan Ramón de la Fuente, secretario de
- EE.UU. mantiene aranceles del 25 % a México y extiende el plazo para negociar nuevo acuerdo
- EE.UU. impone aranceles del 50% a importaciones de cobre a partir del 01 de agosto
- Unión Europea y EE.UU. llegan a acuerdos arancelarios del 15%
- Importadores implementan estrategias ante política arancelaria de EE.UU.
- Podcast: Cómo participar en una rueda de negocios agrícola
