Centroamérica

Centroamérica se fortalece: el impulso de la Integración Profunda en el comercio regional

presidentes FECAEXCA

Centroamérica continúa dando pasos firmes hacia la Integración Profunda para fortalecer la unión aduanera entre Guatemala, El Salvador y Honduras.

Con este proceso, la economía regional adquiere una nueva dinámica, reduciendo barreras y facilitando el tránsito de mercancías.

De esa cuenta, el Ministerio de Economía (Mineco) ha lanzado una campaña para sensibilizar a los actores económicos sobre los beneficios de esta iniciativa, la cual ha convertido a la región en la economía más grande de Centroamérica.

“Esta alianza estratégica convierte a la región en la economía más grande de Centroamérica, representando el 48 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) y abarcando más de 242 mil kilómetros cuadrados de territorio. Gracias a la creación de un territorio aduanero único, los tres países han implementado procedimientos modernos y eficientes, facilitando el paso de mercancías y reduciendo significativamente los tiempos de espera en las fronteras”, destaca el comunicado de prensa de Mineco.

Un modelo en Centroamérica de agilidad y eficiencia

Uno de los pilares de la Integración Profunda es la creación de un territorio aduanero único. Este esquema ha permitido implementar procedimientos modernos que optimizan el tránsito de mercancías.
Un ejemplo es la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA), documento electrónico con código QR que ha revolucionado el comercio intrarregional.

Gracias a este sistema, los tiempos de espera en las principales fronteras han pasado de 11 horas a tan solo 6 minutos, mejorando significativamente la logística y reduciendo costos operativos para las empresas.

Puede interesarle: 4 recomendaciones para el uso correcto de FYDUCA

Beneficios de la Integración Profunda

📌 Libre tránsito de mercancías
📌 Implementación de la Factura y Declaración Única Centroamericana (FYDUCA)
📌 Implementación de los puestos fronterizos integrados
📌 Reducción de costos y tiempos de transporte
📌 Integración plena de El Salvador al Proceso de Integración Profunda

Este proceso ha impulsado la implementación de Puestos Fronterizos Integrados, como el recientemente incorporado La Ermita-Anguiatú entre Guatemala y El Salvador, pronto se sumará Pedro de Alvarado-La Hachadura.

“El comercio intrarregional dentro del Triángulo Norte (Guatemala, Honduras y El Salvador) desempeña un papel vital en el comercio guatemalteco. En 2024, las exportaciones de Guatemala hacia Honduras y El Salvador ascendieron a 3,624.3 millones de dólares, representando el 24.8 por ciento del total exportado al mundo, mientras que las importaciones desde estos países alcanzaron 2,429.4 millones dólares (7.5 por ciento del total importado), generando un superávit comercial de 1,194.8 millones de dólares”, reveló el comunicado de Mineco.

Un comercio regional en expansión

El flujo aduanero también ha sido testigo de esta evolución. El puesto fronterizo Pedro de Alvarado destaca como el principal punto de intercambio comercial, concentrando el 33.8 por ciento el total exportado y el 38.3 por ciento de las importaciones de la región.

Un bloque competitivo en el escenario global

El compromiso con la integración económica va más allá de la facilitación del comercio. El 12 de febrero de 2025, en Tegucigalpa, Honduras, los presidentes de las Federaciones centroamericanas de sectores productivos se reunieron en Asamblea en el marco del CCIE para coordinar estrategias que fortalezcan la competitividad regional

En este encuentro, Gabriel Biguria, presidente de AGEXPORT y de la Federación de Exportadores de Centroamérica (FECAEXCA), reafirmó el compromiso del sector exportador con el desarrollo económico y la integración regional.

La reunión buscó apoyar los esfuerzos del COMIECO para enfrentar retos globales y posicionar a la región como un bloque competitivo en los mercados internacionales.

FECAEXCA, es una entidad regional del sector privado, sin fines de lucro que agrupa a las Cámaras y Asociaciones de exportadores de la región Centroamericana conformada por:

🌐 Asociación Guatemalteca de Exportadores (AGEXPORT)
🌐 Corporación de Exportadores de El Salvador (COEXPORT)
🌐 Federación de Agroexportadores de Honduras (FPX)
🌐 Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN)
🌐 Cámara de Exportadores de Costa Rica (CADEXCO)
🌐 Asociación Panameña de Exportadores (APEX)

Su misión es promover una activa participación del sector empresarial exportador de la región en favor del desarrollo económico de cada uno de los países, teniendo como objetivo impulsar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas a través de las exportaciones en la región centroamericana.

Puede interesarte: Panamá no renovará acuerdo de la Franja y la Ruta con China

Comercialización
Click para comentar

Dejar una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

To Top